“Centro de rehabilitación para invidentes”

Descripción del Articulo

El Centro de Rehabilitación para Invidentes- CERIN, se encuentra localizado en el distrito de Chorrillos, específicamente, frente a los Pantanos de Villa. La ubicación estratégica del proyecto brinda al público una rápida accesibilidad mediante vías como: Panamericana Sur, Costa Verde, Av. Huaylas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Galarreta, Alejandro Gaston, Martinez Tunjar, Luis Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad visual
Personas invidentes
Centro de rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Centro de Rehabilitación para Invidentes- CERIN, se encuentra localizado en el distrito de Chorrillos, específicamente, frente a los Pantanos de Villa. La ubicación estratégica del proyecto brinda al público una rápida accesibilidad mediante vías como: Panamericana Sur, Costa Verde, Av. Huaylas, entre otras que son, de fácil acceso los 365 días del año y conectan los conos, Norte, Sur, este y Oeste. Así mismo, los microclimas y paisajismo de la ubicación suman aportes a las estrategias de rehabilitación del proyecto como, por ejemplo, el ambiente de relajación y clima cálido en las áreas verdes dentro y fuera del proyecto entre otras. El CERIN, nace de una idea conceptual tripartita, el cual involucra aspectos: Médicos, Educativos y Sociales. Esto nos lleva a desarrollar espacios y programas arquitectónicos que conversen el uno con el otro a manera de simbiosis logrando un lugar único de integración espacial, así como también, integración pública. En el ámbito médico, el CERIN contempla el desarrollo de una Clínica especializada en tratamientos y rehabilitación oftalmológica, así como también, tratamientos generales diversos para el público en general; a continuación, el ámbito Social. Este comprende viviendas y espacios de reunión (plazuelas y caminos peatonales) diseñadas especialmente para que personas invidentes y/o con algún tipo de discapacidad visual puedan desenvolverse de la mejor manera y además vuelvan a desarrollar sus sistemas motores y motrices. Por otro lado, en el ámbito Educativo, se ha contemplado el diseño de aulas, talleres, salas de usos múltiples, auditorios y espacios deportivos adecuados para el uso personas invidentes o con algún tipo de discapacidad visual. Estos espacios, mantienen una integración espacial y de circulación con el desarrollo de los otros espacios (ámbitos) involucrados en el proyecto y la rehabilitación de la persona invidente. Es decir, el mismo proyecto se convierte en una terapia de rehabilitación integrada y constante para la persona invidente pues está diseñado desde los recorridos peatonales guiados por caminos de agua a manera de canales, expuestos sobre veredas que se interconectan con todos los ámbitos descritos líneas arriba, de la misma manera el uso de diferentes tipos de plantas que, mediante aromas, guían y ubican al usuario en los diferentes espacios diseñados del proyecto. Entonces, el CERIN, ha sido diseñado para brindarle a la persona invidente un espacio óptimo y de confort, desarrollando una arquitectura sensorial que le devuelve al invidente su lugar en la sociedad mediante la rehabilitación integral. Es, en suma, arquitectura para personas que no ven.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).