Evaluación al análisis financiero tradicional vs propuesta de análisis financiero basado en normas IFRS en empresas comerciales e industriales del Perú

Descripción del Articulo

La investigación nace como una necesidad de los académicos y analistas financieros de encontrar una mejor forma de analizar los estados financieros como insumo principal de las finanzas; el objetivo es brindar a los interesados una alternativa, una propuesta elaborada bajo las normas IFRS y de volve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moquillaza Orellana, Reynaldo Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis financieros
Normas IFRS
Liquidez
Solvencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:La investigación nace como una necesidad de los académicos y analistas financieros de encontrar una mejor forma de analizar los estados financieros como insumo principal de las finanzas; el objetivo es brindar a los interesados una alternativa, una propuesta elaborada bajo las normas IFRS y de volver a pensar qué se buscó en su momento y si cubrieron las expectativas de los investigadores hace más de 60 años. En este sentido, el objetivo de la investigación es analizar y describir si el análisis financiero bajo normas IFRS explica la perfomance financiera y sus consecuencias en las decisiones financieras en empresas comerciales e industriales del Perú. Se trabajó con el método cualitativo, y el diseño fue el estudio de casos. La comparación de ratios y métricas tradicionales con los propuestos, se hicieron en las empresas comerciales e industriales seleccionadas de la Superintendencia de Mercados y Valores, que es el organismo donde se obliga la presentación de estados financieros auditados. Como resultado de la investigación se concluye que las dimensiones e indicadores que se han estudiado difieren considerablemente entre la comparación de ratios y métricas tradicionales con los propuestos, a partir del cual con los indicadores utilizados propuestos se obtienen mejores resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).