Contribución de la metodología Building Information Modeling en la gestión de proyectos de obras en el programa de agua potable y saneamiento para la Amazonía Rural, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Contribución de la Metodología Building Information Modeling en la gestión de proyectos de Obras en el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, 2023” presenta como objetivo principal “analizar la contribución de la Metodología Building Inform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Luyo, Raul Esteban
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15608
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15608
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de obras
Agua y saneamiento
Implementación de tecnologías
BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Contribución de la Metodología Building Information Modeling en la gestión de proyectos de Obras en el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, 2023” presenta como objetivo principal “analizar la contribución de la Metodología Building Information Modeling, en la gestión de proyectos de Obras en el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, 2023”. Con esto se busca analizar las percepciones a través de los actores sociales que trabajan y deciden en el programa sobre la implementación de la metodología para la gestión de proyectos ya programada, pero sin fecha fija aun en el Programa adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por este motivo, a través de una muestra de 12 consultores de los 90 que comprenden al Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural, surge el presente trabajo de investigación. El cual presenta diseño fenomenológico, enfoque cualitativo y, de tipo aplicada. Como método de recojo de datos, se utilizó la triangulación del análisis documental, observación no estructurada y entrevistas no estructuradas. Los principales resultados de esta investigación concluyen en que, los actores perciben que la implementación de esta metodología para la gestión de proyectos en esta entidad contribuiría de manera muy positiva. Esto, para agilizar todos los procesos de principio a fin, permitiendo eficazmente la construcción de obras, para una pronta puesta en servicio a la ciudadanía de los proyectos de Agua y Saneamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).