Plan de negocio de un Fast Good temático para niños en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente plan de negocio tiene el objetivo en determinar la viabilidad de un servicio de alimentación saludable fast good llamado “Tunki comida saludable y divertida” el cual estará dirigido a familias con niños en Lima Metropolitana. Sobre el análisis de variables internas y externas, luego de h...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11304 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11304 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos de inversión Administración de empresas Nutrición Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente plan de negocio tiene el objetivo en determinar la viabilidad de un servicio de alimentación saludable fast good llamado “Tunki comida saludable y divertida” el cual estará dirigido a familias con niños en Lima Metropolitana. Sobre el análisis de variables internas y externas, luego de haber analizado las tendencias globales hacia un tipo de alimentación más sana, identificando el reflejo de este tipo de tendencias también en nuestro país. El objetivo de este emprendimiento es atender las necesidades de la alimentación deliciosa y saludable a los niños en la etapa del desarrollo de capacidades físicas y psíquicas durante la infancia, con alimentos que permitan fortalecer sus defensas siendo agradables a su paladar. Así mismo nuestro proyecto plantea ser una alternativa de alimentación para padres que están preocupados por reducir el consumo calórico de la población infantil dado la oferta de productos con excesos de azucares, grasas y altos en contenido de sodio. La característica principal será ofrecer un producto que la población infantil lo encuentre atractivo, tanto en colores, texturas y sabores, que lo reconozcan y encuentren como cotidiano para su fácil consumo, siendo este un producto pensado para alimentar al menos sin excesos de productos industrializados que generan las principales enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, hipertensión, diabetes entre otras, que unida a la pandemia incrementan el riesgo de mortalidad en este segmento de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).