Diseño inteligente de pavimentos: Hacia nuestra guía de diseño
Descripción del Articulo
        Conclusiones: 1) Tenemos un sistema carretero de cerca de 300,000 kms de vías rurales y urbanas con inversiones proyectados por encima de los US$ 1,000 anual al 2021. 2) Estamos atrasados en el diseño de pavimentos, haciéndose con nomogramas basados en el AASHTO 1993 o en diseños empíricos extranjer...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola | 
| Repositorio: | USIL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2509 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/2509 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ingeniería de carreteras Pavimentos Ingeniería vial  | 
| Sumario: | Conclusiones: 1) Tenemos un sistema carretero de cerca de 300,000 kms de vías rurales y urbanas con inversiones proyectados por encima de los US$ 1,000 anual al 2021. 2) Estamos atrasados en el diseño de pavimentos, haciéndose con nomogramas basados en el AASHTO 1993 o en diseños empíricos extranjeros similares. 3) Seguir con esta tendencia, es como diseñar y construir a ciegas, esto debe de cambiar! Otros países lo han hecho para mejorar su competitividad (Costa Rica). 4) Se debe invertir, en orden de prioridad en: Capital Humano (Maestrías y Doctorados), Equipamiento, Instalaciones. 5) Dar cursos rápidos sobre MEPDG en el Perú tiene valor informativo ya que el programa a ser usado necesita ser calibrado para luego desarrollar nuestro propio QRSS. 6) Este proceso de implementación tomara entre 15 a 20 años de trabajo conjunto entre el MTC, CIP, Gobiernos Regionales y Locales, Ingenieros, Universidades, Contratistas y Alumnos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).