Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones

Descripción del Articulo

La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova-Arias, Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12806
Enlace del recurso:https://doi.org/10.5281/zenodo.5217536
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12806
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Asentamiento humano
Medio rural
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_ad4fcb2642d102dbaab41dff9e7cac1b
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12806
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
title Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
spellingShingle Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
Córdova-Arias, Cristina
Asentamiento humano
Medio rural
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
title_full Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
title_fullStr Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
title_full_unstemmed Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
title_sort Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones
author Córdova-Arias, Cristina
author_facet Córdova-Arias, Cristina
author_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Municipalidad Metropolitana de Lima
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova-Arias, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Asentamiento humano
Medio rural
Vivienda
topic Asentamiento humano
Medio rural
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos informales en zonas expuestas a peligros eventuales o permanentes, cuyo componente característico son las viviendas autoconstruidas a base de materiales de bajo costo. Frente a este panorama, es prioritario proponer metodologías que permitan caracterizar los tipos de vulnerabilidades presentes en los asentamientos informales con el propósito de mejorar la toma de decisiones y contribuir a mitigar los riesgos. La metodología propuesta consiste en tres pasos (1) diseño de encuestas enfocadas en la evaluación de la vulnerabilidad física y social, que incluyen especificaciones de los marcos normativos, (2) visitas a campo para encuestar, entrevistar e inspeccionar instituciones educativas, comisarías, centros médicos y viviendas, (3) análisis de datos para determinar los niveles de vulnerabilidad de la zona y posteriormente elaborar mapas de riesgo. La implementación de la metodología propuesta se realizó en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, ubicada en el distrito de Ate. Los resultados respecto a la vulnerabilidad física muestran que el 42% de las viviendas fueron autoconstruidas, las rutas de evacuación representan otro problema porque existen vehículos que obstruyen las rutas de escape (36%), escaleras sin terminar (24%) y el riesgo de caídas de rocas (20%). En relación con la vulnerabilidad social, un aspecto preocupante es la seguridad y evacuación de la población vulnerable, que representan alrededor del 16%. Además de la poca preparación y organización de la población frente a desastres.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-29T22:50:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-29T22:50:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.5281/zenodo.5217536
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/12806
url https://doi.org/10.5281/zenodo.5217536
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12806
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv Una mirada a la Investigación y la Responsabilidad Social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Municipalidad Metropolitana de Lima
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Municipalidad Metropolitana de Lima
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b68e6139-73ad-4b28-990e-350f99b756d9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d0c3c7-8552-49bf-bca5-1631d91adf05/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d0e38103-30a2-45f9-8af1-775b60bc7ad7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77669a8c-a57e-4ec4-90c6-13f8fa739e6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
43200fffaa39cfa161d30d9a9519ab1b
20b4675790913b4c9362736bf1c38311
09971fac0d8e6ac8c04f8ce748cdb7c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1790534245387599872
spelling f31139bb-2b1a-4905-a184-9b1664e9e23e-1Córdova-Arias, CristinaMunicipalidad Metropolitana de Lima2022-09-29T22:50:08Z2022-09-29T22:50:08Z2021La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos informales en zonas expuestas a peligros eventuales o permanentes, cuyo componente característico son las viviendas autoconstruidas a base de materiales de bajo costo. Frente a este panorama, es prioritario proponer metodologías que permitan caracterizar los tipos de vulnerabilidades presentes en los asentamientos informales con el propósito de mejorar la toma de decisiones y contribuir a mitigar los riesgos. La metodología propuesta consiste en tres pasos (1) diseño de encuestas enfocadas en la evaluación de la vulnerabilidad física y social, que incluyen especificaciones de los marcos normativos, (2) visitas a campo para encuestar, entrevistar e inspeccionar instituciones educativas, comisarías, centros médicos y viviendas, (3) análisis de datos para determinar los niveles de vulnerabilidad de la zona y posteriormente elaborar mapas de riesgo. La implementación de la metodología propuesta se realizó en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, ubicada en el distrito de Ate. Los resultados respecto a la vulnerabilidad física muestran que el 42% de las viviendas fueron autoconstruidas, las rutas de evacuación representan otro problema porque existen vehículos que obstruyen las rutas de escape (36%), escaleras sin terminar (24%) y el riesgo de caídas de rocas (20%). En relación con la vulnerabilidad social, un aspecto preocupante es la seguridad y evacuación de la población vulnerable, que representan alrededor del 16%. Además de la poca preparación y organización de la población frente a desastres.application/pdfhttps://doi.org/10.5281/zenodo.5217536https://hdl.handle.net/20.500.14005/12806spaMunicipalidad Metropolitana de LimaPEUna mirada a la Investigación y la Responsabilidad Socialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAsentamiento humanoMedio ruralViviendahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisionesinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b68e6139-73ad-4b28-990e-350f99b756d9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINALArticulo 26.pdfArticulo 26.pdfTexto completoapplication/pdf182571https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/63d0c3c7-8552-49bf-bca5-1631d91adf05/download43200fffaa39cfa161d30d9a9519ab1bMD52TEXTArticulo 26.pdf.txtArticulo 26.pdf.txtExtracted texttext/plain22716https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d0e38103-30a2-45f9-8af1-775b60bc7ad7/download20b4675790913b4c9362736bf1c38311MD53THUMBNAILArticulo 26.pdf.jpgArticulo 26.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14891https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77669a8c-a57e-4ec4-90c6-13f8fa739e6e/download09971fac0d8e6ac8c04f8ce748cdb7c1MD5420.500.14005/12806oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/128062023-04-17 10:19:37.147https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).