Metodología para la Caracterización de la Vulnerabilidad Física y Social de Asentamientos Informales para Mejorar la Toma de Decisiones

Descripción del Articulo

La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova-Arias, Cristina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12806
Enlace del recurso:https://doi.org/10.5281/zenodo.5217536
https://hdl.handle.net/20.500.14005/12806
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Asentamiento humano
Medio rural
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La ciudad de Lima Metropolitana debido a la migración interna en el período de 1961-1993 sufrió una explosión demográfica, cuyas consecuencias se vieron reflejadas en la ocupación desordenada de sus áreas periféricas. La falta de planificación urbana ha contribuido a la formación de asentamientos informales en zonas expuestas a peligros eventuales o permanentes, cuyo componente característico son las viviendas autoconstruidas a base de materiales de bajo costo. Frente a este panorama, es prioritario proponer metodologías que permitan caracterizar los tipos de vulnerabilidades presentes en los asentamientos informales con el propósito de mejorar la toma de decisiones y contribuir a mitigar los riesgos. La metodología propuesta consiste en tres pasos (1) diseño de encuestas enfocadas en la evaluación de la vulnerabilidad física y social, que incluyen especificaciones de los marcos normativos, (2) visitas a campo para encuestar, entrevistar e inspeccionar instituciones educativas, comisarías, centros médicos y viviendas, (3) análisis de datos para determinar los niveles de vulnerabilidad de la zona y posteriormente elaborar mapas de riesgo. La implementación de la metodología propuesta se realizó en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, ubicada en el distrito de Ate. Los resultados respecto a la vulnerabilidad física muestran que el 42% de las viviendas fueron autoconstruidas, las rutas de evacuación representan otro problema porque existen vehículos que obstruyen las rutas de escape (36%), escaleras sin terminar (24%) y el riesgo de caídas de rocas (20%). En relación con la vulnerabilidad social, un aspecto preocupante es la seguridad y evacuación de la población vulnerable, que representan alrededor del 16%. Además de la poca preparación y organización de la población frente a desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).