Fabricación y comercialización de mantequilla de palta

Descripción del Articulo

Debido a que la mantequilla tiene un mayor consumo en los NSE A y B (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010), y teniendo en Lima Metropolitana las zonas 6 y 7 con mayor cantidad de personas de dichos NSE. Es así que la comercialización será en estas zonas a través de los supermercados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abad Mendoza, Yoselin Lisbet, Salcedo Vereau, Bruno César, Sánchez Roca, Roxana, Zárate Sosa, Richard Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/3080
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/3080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria y comercio de alimentos
Frutas tropicales
Aguacate, palta (Persea americana)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Debido a que la mantequilla tiene un mayor consumo en los NSE A y B (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010), y teniendo en Lima Metropolitana las zonas 6 y 7 con mayor cantidad de personas de dichos NSE. Es así que la comercialización será en estas zonas a través de los supermercados siendo estos según las encuestas el lugar con mayor frecuencia de compra para el producto. En el Perú se produce, en diferentes regiones, variedades de palta siendo la Hall y Hass las de mayor estacionalidad durante el año, lo cual garantiza el abastecimiento de la materia prima para la elaboración de la mantequilla de palta; además, de acuerdo al análisis y estudio de mercado, se determinó que llevar a cabo el proyecto será una gran oportunidad de negocio. Siendo los supermercados el canal de distribución, además de los Registros Sanitarios se requiere la certificación HACCP, BPM y POES. Como resultado de las proyecciones del negocio se tienen los indicadores financieros: obteniendo un VANF de S/ 992,444 y un TIR de 54.50% el cual es mayor al COK de 31.93%, además el periodo de recupero será de tres años y cuatro meses, podemos concluir que el negocio es RENTABLE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).