Exportación Completada — 

Preparación de Harina de Cañihua

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad del proyecto de producir y exportar la harina de cañihua a un mercado extranjero, en este caso el mercado chileno. Este mercado presenta un crecimiento desde el 2015, el cual puede clasificarse como un mercado en desarrollo, más aún de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chonlon Escudero, Hamer, Dávila Hurtado, Fernando James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14353
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cañihua
Análisis PESTEL
Harina
Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad del proyecto de producir y exportar la harina de cañihua a un mercado extranjero, en este caso el mercado chileno. Este mercado presenta un crecimiento desde el 2015, el cual puede clasificarse como un mercado en desarrollo, más aún de la demanda creciente por parte de Estados Unidos, Europa, Brasil, Colombia y Chile. De esta manera, este atractivo sumado al hecho que la cañihua es un cereal con alto contenido nutricional, configuran un producto conocido pero innovador para el mercado objetivo. De esta forma, en el capítulo 1 se muestra la problemática actual basado en antecedentes y se definen los objetivos que definen este trabajo de investigación. En el capítulo 2 y 3 se procede a delimitar la industria a través de un análisis descriptivo de la misma, se complementa con un análisis PESTEL, resumiendo en la matriz de factores externos, el cual identifica a través del análisis antes realizado las oportunidades y amenazas a las que se enfrentaría la empresa. Ya en el capítulo 4 se realiza el estudio de mercado, en donde se sondea el perfil del consumidor, más aún se delimitan variables importantes como son el precio, la disposición de compra, conocimiento sobre las harinas, y los motivos por el cual consume dicho producto. En el capítulo 5 se comienza a determinar los mercados para finalizar en la estimación de la demanda del producto. Para pasar al capítulo 6, donde se desarrolla la ingeniería del proyecto, aquí se definen los procesos, métodos de producción, layout, maquinarias, equipos e instalaciones. En el capítulo 7, se define el aspecto organizacional a través del plano legal, laboral y tributario. En el capítulo 8 se formula el plan de marketing a través del marketing mix: producto, precio, distribución y promoción. En los capítulos 9 y 10 se determinan los presupuestos, estados financieros e indicadores de viabilidad del proyecto, los cuales terminan siendo satisfactorios para el trabajo de investigación. Por último, en el capítulo 11 se procede la evaluación social sondeando los diferentes factores y de cómo este impacta al medio ambiente y al tema social
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).