Elaboración de cookies nutritivas y funcionales a partir de harina de algarrobo (Prosopis pallida) y cañihua (Chenopodium pallidicaule)
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo formular cookies nutritivas y funcionales a partir de harina de algarrobo y cañihua, obteniendo la mejor combinación de estas harinas para cookies aprovechando su contenido nutricional (alto contenido de proteínas y fibra, fuente de aminoácidos...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Santa | 
| Repositorio: | UNS - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4766 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4766 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cookies Harina Nutrición Cañihua Algarrobo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo formular cookies nutritivas y funcionales a partir de harina de algarrobo y cañihua, obteniendo la mejor combinación de estas harinas para cookies aprovechando su contenido nutricional (alto contenido de proteínas y fibra, fuente de aminoácidos, además que no contienen gluten). Debido a que es un alimento energético y beneficia al sistema inmunológico que esto es esencial tanto por el bienestar de madres gestantes, deportistas y hasta niños en crecimiento. Para el logro del objetivo de esta investigación se realizó un diseño completamente al azar debido a que se trabajó con harinas muy poco utilizadas como harinas sucedáneas como es el caso de las harinas de algarrobo y cañihua, se realizaron 5 tratamientos donde se determinaron la composición químico-proximal, evaluación sensorial. Los resultados permiten concluir que las cookies del T5 son las de mayor aceptabilidad , ya que obtuvieron un 56% de aceptabilidad y un 80% de intención de compra teniendo una caracterización de humedad con un 1,76 ± 0,02, proteína con un 7,42 ± 0,21, grasa con un 23,11 ± 0,0, cenizas con un 3,19 ± 0,11, fibra con un 15,23 ± 0,00, carbohidratos con un 49,48 ± 0,27, polifenoles con un 152,76 ± 6,79 y actividad de agua con un 0.31.Se concluyó que, las cookies pueden ser destinadas al consumo humano ya que es una fuente nutritiva. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            