Pan de molde sin gluten a base de harina de pituca

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrolla la idea de negocio de la empresa Perú Agroindustrias S.A.C., la cual se dedica a la producción, comercialización y distribución de pan de molde sin gluten a base de harina de pituca; el producto tendrá la marca “Tantaro”, está creado para satisfacer la demanda y necesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maradiegue Yarleque, David Alonso, Rossi Angeles, Andrea Chiara Antuaneth, Salazar Livia, Diego Martin, Baca Rivas, Anne Lea, Bellido Rios, Dante Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrolla la idea de negocio de la empresa Perú Agroindustrias S.A.C., la cual se dedica a la producción, comercialización y distribución de pan de molde sin gluten a base de harina de pituca; el producto tendrá la marca “Tantaro”, está creado para satisfacer la demanda y necesidad de personas que buscan una alimentación más saludable y nutritiva como los celiacos que son intolerantes al gluten y para quienes desean tener un pan de fácil digestión como una opción diferente en su dieta diaria. El proyecto cuenta con un horizonte de evaluación de 5 años, al finalizar ello, se obtuvo una rentabilidad pequeña, se realizó un análisis de sensibilidad mediante variación en los precios y el financiamiento bancario para visualizar diversos escenarios Al finalizar la evaluación del proyecto se llegó a la conclusión de implementar un proceso de producción de harina de pituca para reducir los costos de fabricación e incrementar el margen; otro aspecto importante es considerar que los precios de venta, luego de obtener la certificación gluten free, pueden subir un 3 o 4 % para seguir mejorando la rentabilidad del proyecto. Demostrar que se cumple las regulaciones y requisitos de mercados extranjeros como EE. UU. donde hay mayor demanda de productos sin gluten puede darnos la oportunidad de exportar el producto previa evaluación de estudio de mercado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).