Percepción del consumidor en la decisión de compra de productos Superfoods en Lima moderna, 2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se analizó la percepción del consumidor en la decisión de compra de productos superfoods en Lima Moderna en el año 2019. Asimismo, se calcularon los efectos marginales de la edad de los consumidores, el gasto promedio, el número de integrantes, el ingreso prom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Urrutia, Ingrid Ofelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumidor
Estudio de mercado
Alimento
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se analizó la percepción del consumidor en la decisión de compra de productos superfoods en Lima Moderna en el año 2019. Asimismo, se calcularon los efectos marginales de la edad de los consumidores, el gasto promedio, el número de integrantes, el ingreso promedio sobre la decisión de compra de dichos productos. Se optó por abordar este tema dada la tendencia creciente en la sociedad peruana por consumir productos con gran valor nutricional y que sean beneficiosos para la salud. A su vez, es un tema que ha generado controversias respecto a la veracidad de los beneficios en torno a estos alimentos. La metodología fue de Máxima Verosimilitud usando los modelos econométricos Logit y Probit, con un tipo de investigación cualitativa y cuantitativa; debido al tipo de información que brindaron las variables independientes. En consecuencia, el diseño de la investigación fue correlacional – contemporáneo transaccional; debido a que se realizará la investigación en el año 2019. Se concluyó que, existe un efecto de los factores de percepción del consumidor en la decisión de compra de productos superfoods de quinua y el modelo Probit presentó precisión de los datos de acuerdo a los criterios de información de Akaike y Schwarz. Además, se determinó que la variable con mayor impacto de la muestra fue el número de integrantes del hogar, seguido de la edad y el ingreso promedio, siendo el gasto promedio la variable con menos influencia para la muestra estimada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).