Aprendizaje basado en proyectos para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes del curso dibujo de ingeniería en una universidad privada

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como propósito fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería a través de la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el curso Dibujo de Ingeniería, en una universidad privada de Lima. Se utilizó una metodología cualitativa, b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pecho, Edinson Jonel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Aprendizaje basado en proyectos
Educación en ingeniería
Competencias técnicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Enseñanza-aprendizaje-evaluación.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como propósito fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Ingeniería a través de la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el curso Dibujo de Ingeniería, en una universidad privada de Lima. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes y observaciones de clase, permitiendo identificar tres problemáticas principales: la falta de comprensión y aplicación de normas de ingeniería, las limitaciones en el desarrollo de competencias técnicas y las dificultades en el trabajo colaborativo. A partir de estos hallazgos, se diseñó un modelo pedagógico que integra el pensamiento crítico con el ABP, estructurado en torno a proyectos prácticos que promueven la reflexión, el análisis crítico, la resolución de problemas y la colaboración efectiva. Los resultados validaron la viabilidad del modelo, destacando su impacto positivo en el desarrollo de competencias técnicas y habilidades críticas, así como su capacidad para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en cursos técnicos. En conclusión, se propone este modelo como una estrategia educativa innovadora que articula teoría, práctica y reflexión, alineada con las demandas del entorno profesional actual, contribuyendo a formar ingenieros capaces de enfrentar retos complejos con pensamiento analítico y habilidades técnicas sólidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).