Estrés, ansiedad y depresión asociado a la conducta alimentaria en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19, Perú, 2022.
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés, ansiedad y depresión y la conducta alimentaria en estudiantes de una universidad del Perú durante la pandemia por COVID-19, en el 2022. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en estudiantes universit...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola | 
| Repositorio: | USIL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14091 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14091 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nutrición y Alimentos Estrés Covid-19 Conducta alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés, ansiedad y depresión y la conducta alimentaria en estudiantes de una universidad del Perú durante la pandemia por COVID-19, en el 2022. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en estudiantes universitarios de las ciudades de Lima, Chiclayo y Piura. Las variables de interés fueron: ansiedad, estrés y depresión; medidos por el cuestionario DASS-21 y la variable conducta alimentaria se midió con el índice de alimentación saludable (IAS), las variables intervinientes fueron edad, sexo, ocupación y ciclo académico. Para evaluar la asociación entre el estrés, depresión y ansiedad con la conducta alimentaria se aplicó la correlación de Spearman y se construyeron modelos de regresión lineal simple para calcular los coeficientes de regresión crudos (βc) y ajustados (βa) con un intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Resultados: Se evaluaron a 366 estudiantes universitarios, el 72.13% fueron mujeres, la mediana de edad fue de 20 años. La prevalencia de estrés fue 53,82%, de ansiedad 74,59% y de depresión 62.3%. El 99.7% tuvieron una conducta alimentaria poco saludable o necesitaban hacer cambios. La correlación fue significativa e inversa entre las puntuaciones del IAS y las de DASS-E, DASS-A y DASS-D (p<0,001). Luego de ajustar por sexo, edad, ocupación y ciclo académico, la asociación se mantuvo para el estrés (βa: -3,45; IC 95%: -5,57 a -1,33; p<0,001), la ansiedad (βa: -1,75; IC 95%: -4,26 a -0,76; p=0,042) y la depresión (βa: -2,74; IC 95%: -4,94 a -0,53; p=0,015) con la conducta alimentaria. Conclusiones: Encontramos una asociación estadísticamente significativa entre el estrés, ansiedad y depresión con la conducta alimentaria en estudiantes universitarios del Perú, durante la pandemia por COVID-19. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            