Hábitos de conductas alimentarias durante la pandemia por COVID-19 en adultos peruanos, 2021
Descripción del Articulo
Antecedentes: la pandemia por COVID-19 causó cambios en gran escala en relación al estilo de vida y en la alimentación de las personas, amenazando su estado de salud. El objetivo fue evaluar las conductas alimentarias durante la pandemia por COVID-19 en adultos peruanos. Diseño y métodos: El estudio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4874 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 Conducta alimentaria Sobrepeso Calorías http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Antecedentes: la pandemia por COVID-19 causó cambios en gran escala en relación al estilo de vida y en la alimentación de las personas, amenazando su estado de salud. El objetivo fue evaluar las conductas alimentarias durante la pandemia por COVID-19 en adultos peruanos. Diseño y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño no experimental y tipo descriptivo. Se aplicó el cuestionario online de hábitos alimentarios a un total de 321 participantes de 18 a 59 años de las 3 regiones del Perú, sin embargo, solo 300 cumplieron con los lineamientos establecidos. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado de Pearson y se consideró un p<0.05 para determinar el grado de significancia. Resultados: la edad media fue 30.5 años, con una media de peso y talla de 69.42 kg y 1.64 m y presentaron IMC normal (46.8%) y sobrepeso (41.9%). El 69.1% tenía poca o nula conciencia de consumo de calorías al día, 62.7% en promedio come por ansiedad, aburrimiento o estrés, 72.2% realiza con poca o nula frecuencia ejercicio físico, 75.7% consume poco o nada de alcohol, 54.5% utiliza mínima o nada de aceite al cocinar, 51.8% consume poca o con nada frecuencia verduras. Conclusiones: Los adultos no eran conscientes de las calorías que consumían, muchos no realizaban actividad física durante la semana, sin embargo, una gran parte de la población refirió llevar una alimentación más saludable incrementando el consumo de verduras, alimentos frescos y disminuyendo el consumo de productos cárnicos grasos y alimentos pre cocidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).