Cambios en la conducta alimentaria de estudiantes de una universidad de Piura producidos durante la pandemia por la COVID-19
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar los cambios en la conducta alimentaria de estudiantes de una universidad de Piura producidos durante la pandemia por la COVID-19. El Método utilizado diseño no experimental: La investigación de diseño descriptiva, tipo observacional y analítico prospectivo: Ya que los even...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111207 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/111207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta alimentaria Pandemia Sobrepeso Obesidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | El objetivo fue determinar los cambios en la conducta alimentaria de estudiantes de una universidad de Piura producidos durante la pandemia por la COVID-19. El Método utilizado diseño no experimental: La investigación de diseño descriptiva, tipo observacional y analítico prospectivo: Ya que los eventos que generan los datos de las variables ocurrieron antes del momento del estudio. Transversal: El estudio se realiza en un momento y lugar concreto. Los resultados obtenidos fueron: La variación del cambio de peso 28.07%, ha perdido peso 15.7% refiere que se mantuvo en su peso los que tuvieron una ganancia de 2 a 4 kg están en el 19% de 5 a 7 kilos está en el 21% de 8 a 10 kg en el 13% y más de 10 kg en el 2.3%. Las conclusiones fueron que existen cambios de conducta alimentaria en estudiantes de una universidad de Piura producido durante la pandemia por coronavirus. Existe antecedentes de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una universidad de Piura producidos durante la pandemia evidenciándose que el sobrepeso se encuentra en el 20.9% y la obesidad se estableció en el 25.1%. El confinamiento en los universitarios fue mayoritariamente absoluto en el 33.9%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).