Rescatando conocimientos ancestrales de mi comunidad para mejorar la producción de textos en estudiantes de la Institución Educativa Pública Nº 18260

Descripción del Articulo

Al hacerse cargo de la IE. 18260 Quelucas, identificó que un desafío complejo en sus alumnos era el poco aprecio de su cultura local, así como el bajo nivel de autoestima; estos factores no permitían lograr competencias en sus alumnos, tampoco un adecuado logro de aprendizajes mínimos como la compre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquital Montoya, Riquelme
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/5527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Amazonas (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Al hacerse cargo de la IE. 18260 Quelucas, identificó que un desafío complejo en sus alumnos era el poco aprecio de su cultura local, así como el bajo nivel de autoestima; estos factores no permitían lograr competencias en sus alumnos, tampoco un adecuado logro de aprendizajes mínimos como la comprensión y el razonamiento. Nos planteamos mejorar la producción de textos en los estudiantes, proponiéndonos innovar para "recuperar afectivamente a los alumnos" y "conectarse con sus demandas", luego de las constantes visitas a las familias, investigaciones personales, y realizar alianzas con instituciones especializadas se implementó un proyecto basado en la recuperación de las costumbres ancestrales de la comunidad, entre ellas el tejido como motor para re-conectar a los estudiantes con su cultura de manera natural, desarrollando jornadas participativas desafiantes. Hoy sus estudiantes no solo se sienten orgullosos de su cultura, sino que son líderes, promotores y emprendedores culturales, ha permitido que los mismos estudiantes y los padres emprendan un proyecto comunal de exportación, pero al mismo tiempo ayudó a que los niños se sientan con ganas de aprender más, y los padres de comprometerse más y evaluar juntos sus avances, ejemplo claro de aprendizaje basado en proyectos, problemas y afecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).