Análisis de la construcción de la subestructura de una planta industrial en Chilca Bajo medidas sanitarias por la pandemia COVID-19
Descripción del Articulo
La empresa constructora Grupo Morsal S.A.C. participó en la ejecución del proyecto "Instalación de Planta de Congelados de Recursos Hidrobiológicos de una Capacidad de 42 Ton/día", el cual consiste en la construcción de una planta industrial en un lote de 4,869.68m2, destinado al cliente K...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15792 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Civil Recursos hidrobiológicos Planta industrial Crisis sanitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Análisis de riesgos asociados a desastres. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | La empresa constructora Grupo Morsal S.A.C. participó en la ejecución del proyecto "Instalación de Planta de Congelados de Recursos Hidrobiológicos de una Capacidad de 42 Ton/día", el cual consiste en la construcción de una planta industrial en un lote de 4,869.68m2, destinado al cliente KSL SAC. El proyecto se ubicó en el Parque Industrial "Indupark", en el distrito de Chilca. El trabajo realizado por el Grupo Morsal S.A.C. abarcó la construcción de los diferentes bloques del complejo, que incluye áreas destinadas a vestuarios, servicios higiénicos, comedor, almacenes y la zona de producción, donde se ejecutó la cimentación y la subestructura de la nave industrial. El objetivo del presente informe es detallar las afectaciones durante el proceso constructivo, así como las dificultades encontradas, y describir las estrategias implementadas para optimizar la productividad de la mano de obra, así como garantizar la logística de materiales y equipos. Todo ello con el fin de mitigar los problemas surgidos durante la ejecución del proyecto en el contexto de una emergencia sanitaria. Durante la ejecución del proyecto, fue responsabilidad de los ingenieros de campo supervisar el avance de las obras y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad en los trabajos realizados. Además, se encargaron de coordinar la logística de insumos y gestionar las valorizaciones del proyecto. Su labor fue fundamental en la identificación y resolución de imprevistos, implementando medidas correctivas oportunas para mitigar los impactos causados por la crisis sanitaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).