Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco

Descripción del Articulo

El Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo, Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12884
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Centro de investigación
Desarrollo económico y social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id USIL_a1dc851e68fbac99184796d51b055d06
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12884
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
title Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
spellingShingle Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo
Arquitectura
Centro de investigación
Desarrollo económico y social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
title_full Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
title_fullStr Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
title_full_unstemmed Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
title_sort Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cusco
author Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo
author_facet Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo
Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian
author_role author
author2 Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacón Málaga, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Camargo Echevarría, Alvaro Alfredo
Díaz Cadenillas, Alvaro Sebastian
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Centro de investigación
Desarrollo económico y social
topic Arquitectura
Centro de investigación
Desarrollo económico y social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran referente turístico a nivel internacional, y su posicionamiento como metrópoli regional en relación a los otros departamentos representa un potencial de desarrollo y crecimiento concertado para todo el Macrosistema Centro Sur. Además, está conectado con el resto del Perú y Sudamérica mediante los Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA. Todo esto reafirma la importancia geográfica y social de la ciudad del Cusco, así como su rol como hito turístico a nivel internacional. Dicho esto, las tradiciones culinarias de una comunidad son parte de su cultura, y el turismo gastronómico busca dar a conocer las recetas, ingredientes, y preparaciones propias de una región. Este proyecto nace del inexplorado potencial de turismo gastronómico que existe en el país. Se necesitan profesionales capacitados que puedan servir como representantes de la gastronomía peruana en el mundo. Afirmando esta como una de las más importantes a nivel mundial. Buscamos, por lo tanto, crear un centro de formación culinaria que refuerce el carácter turístico de la zona, forme profesionales competentes capaces de desempeñarse en el mercado laboral actual, y sirva además para que la ciudad de Cusco tenga un desarrollo ordenado en el futuro como hito turístico y cultural. Respecto a este punto, se contempla un plan de diseño urbano que tome en cuenta las necesidades inmediatas de la ciudad, al tiempo que se proyecta a las funciones que requerirá en el futuro. En el "Pacto por la Ciudad de Cusco", el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco de la Municipalidad Provincial del Cusco concretó cuatro aspiraciones: que Cusco sea una ciudad saludable y con calidad ambiental, una ciudad competitiva, una ciudad inclusiva, accesible y segura, y una ciudad que respete y promueva su legado e identidad. En términos generales, este plan busca mejorar la relación entre el ciudadano y la ciudad, así como buscar las maneras de balancear el legado histórico de la ciudad con el futuro de la misma (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013). Por lo tanto, nuestra visión no se limita solamente al instituto, sino también al impacto que tendrá este en la ciudad, y cómo el creciente distrito de San Jerónimo se relaciona con el resto de Cusco, y su lugar en el Perú y el resto de Sudamérica.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-02T20:01:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-02T20:01:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/12884
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/12884
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a93c67be-2879-4192-86b1-41a56331f164/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fff7e141-f6bd-4def-b217-459f369970ea/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f151403f-12e4-4972-aec1-c4ba6b81a61b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ca59edb0-4b53-44f2-97b7-c91797eaa260/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
8527deb74ed3f732db92710676c65b71
e47f6aa9d5ffe84b8b8e763992ec838c
7ca991eff4643bd9b68f7d852775bf93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710918235291648
spelling b9d1b52d-d5bf-47cc-8a67-b4145a946589-1Chacón Málaga, Carloseeb6fc81-8d8b-4b01-973b-ca879f81830f-1d41fad98-5b95-4e34-801a-8c20262ae4ba-1Camargo Echevarría, Alvaro AlfredoDíaz Cadenillas, Alvaro Sebastian2022-11-02T20:01:52Z2022-11-02T20:01:52Z2022El Centro de Instrucción e Investigación Culinaria es un proyecto desarrollado en el distrito de San Jerónimo, en la región de Cusco, entre los ríos Huatanay y Huaccoto, en un terreno propiedad de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, a las afueras de la ciudad. La ciudad de Cusco es un gran referente turístico a nivel internacional, y su posicionamiento como metrópoli regional en relación a los otros departamentos representa un potencial de desarrollo y crecimiento concertado para todo el Macrosistema Centro Sur. Además, está conectado con el resto del Perú y Sudamérica mediante los Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA. Todo esto reafirma la importancia geográfica y social de la ciudad del Cusco, así como su rol como hito turístico a nivel internacional. Dicho esto, las tradiciones culinarias de una comunidad son parte de su cultura, y el turismo gastronómico busca dar a conocer las recetas, ingredientes, y preparaciones propias de una región. Este proyecto nace del inexplorado potencial de turismo gastronómico que existe en el país. Se necesitan profesionales capacitados que puedan servir como representantes de la gastronomía peruana en el mundo. Afirmando esta como una de las más importantes a nivel mundial. Buscamos, por lo tanto, crear un centro de formación culinaria que refuerce el carácter turístico de la zona, forme profesionales competentes capaces de desempeñarse en el mercado laboral actual, y sirva además para que la ciudad de Cusco tenga un desarrollo ordenado en el futuro como hito turístico y cultural. Respecto a este punto, se contempla un plan de diseño urbano que tome en cuenta las necesidades inmediatas de la ciudad, al tiempo que se proyecta a las funciones que requerirá en el futuro. En el "Pacto por la Ciudad de Cusco", el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco de la Municipalidad Provincial del Cusco concretó cuatro aspiraciones: que Cusco sea una ciudad saludable y con calidad ambiental, una ciudad competitiva, una ciudad inclusiva, accesible y segura, y una ciudad que respete y promueva su legado e identidad. En términos generales, este plan busca mejorar la relación entre el ciudadano y la ciudad, así como buscar las maneras de balancear el legado histórico de la ciudad con el futuro de la misma (Municipalidad Provincial del Cusco, 2013). Por lo tanto, nuestra visión no se limita solamente al instituto, sino también al impacto que tendrá este en la ciudad, y cómo el creciente distrito de San Jerónimo se relaciona con el resto de Cusco, y su lugar en el Perú y el resto de Sudamérica.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12884spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILArquitecturaCentro de investigaciónDesarrollo económico y socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de instrucción e investigación culinaria con visión al macrosistema Centro-Sur en San Jerónimo, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication08194321https://orcid.org/0000-0002-0036-10987173178948312320731186Mendoza Quintana, Jesús AlfonsoHamaguchi Noriega, Juan ArmandoHurtado Noriega, Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitectura, Urbanismo y TerritorioUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura. Carrera de Arquitectura, Urbanismo y TerritorioTítulo ProfesionalArquitectoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a93c67be-2879-4192-86b1-41a56331f164/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Camargo Echevarría.pdfTexto completoapplication/pdf5005770https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fff7e141-f6bd-4def-b217-459f369970ea/download8527deb74ed3f732db92710676c65b71MD55TEXT2022_Camargo Echevarría.pdf.txt2022_Camargo Echevarría.pdf.txtExtracted texttext/plain162061https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f151403f-12e4-4972-aec1-c4ba6b81a61b/downloade47f6aa9d5ffe84b8b8e763992ec838cMD53THUMBNAIL2022_Camargo Echevarría.pdf.jpg2022_Camargo Echevarría.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9324https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ca59edb0-4b53-44f2-97b7-c91797eaa260/download7ca991eff4643bd9b68f7d852775bf93MD5420.500.14005/12884oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/128842023-04-17 15:12:43.36http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).