Influencia del clima laboral para la mejora de la productividad de una empresa de remediación ambiental minera, Lima, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo la influencia del clima laboral mejora la productividad de la Gerencia de Operaciones de una empresa de remediación ambiental minera, Lima, 2022. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental tra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14143 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Industrial Clima laboral Porcentaje de remediación Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo la influencia del clima laboral mejora la productividad de la Gerencia de Operaciones de una empresa de remediación ambiental minera, Lima, 2022. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental transversal y el nivel de investigación fue correlacional. La población se conformó de los 58 trabajadores de la Gerencia de Operaciones de una empresa de remediación ambiental minera; la muestra fue censal, puesto que se trabajó con la población completa. Las técnicas que se utilizaron para realizar esta investigación fueron la encuesta y el análisis documental; los instrumentos usados fueron el cuestionario y la ficha de registro. Los resultados hallados en esta investigación demostraron que el clima laboral tiene un impacto significativo en la productividad de la empresa de remediación ambiental estudiada, pues el plan de mejora implementado permitió mejorar significativamente la productividad y sus dimensiones. De este modo, la eficiencia se incrementó desde un valor inicial de 85.21% hasta un valor final de 89.78%, lo que significó un incremento del 4.57% (p-valor = 0.004); la eficacia se incrementó desde un valor inicial de 75.86% hasta un valor final de 80.75%, lo que significó un incremento del 4.89% (p-valor = 0.032); el porcentaje de remediación se incrementó desde un valor inicial de 74.41% hasta un valor final de 84.50%, lo que significó un incremento del 10.09% (p-valor = 0.002); y la productividad se incrementó desde un valor inicial de 64.61% hasta un valor final de 72.46%, lo que significó un incremento del 7.85% (p-valor = 0.003). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).