Influencia de la gestión de almacén en el nivel de servicio en una empresa de consumo masivo

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta tesis es aplicar la gestión de un almacén mediante el método ABC para incrementar su nivel de servicio en una empresa de consumo masivo, debido a que se identificó retrasos en el proceso de picking, y mediante la toma de tiempos, se determinó que la búsqueda de producto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachas Carrión, Mayttee Carol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de almacén
Método ABC
Nivel de servicio
Canal moderno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta tesis es aplicar la gestión de un almacén mediante el método ABC para incrementar su nivel de servicio en una empresa de consumo masivo, debido a que se identificó retrasos en el proceso de picking, y mediante la toma de tiempos, se determinó que la búsqueda de productos era el cuello de botella. Se evaluaron las posibles causas de esta problemática, evidenciando que el objeto de estudio presentaba almacenamiento incorrecto de productos y desorden, lo que generaba largos recorridos, y altos tiempos en el proceso. Como consecuencia, las unidades de transporte salían tarde a sus rutas, lo que afectaba en las entregas a los clientes, generando incremento en el porcentaje de devoluciones, lo que conlleva a tener, aumento en la ocupabilidad de almacenamiento que representaba una amenaza para la seguridad. Las pérdidas en las ventas afectaban especialmente a los clientes del canal moderno, por el constante desabastecimiento, la empresa enfrentaba penalizaciones por incumplir los acuerdos comerciales en la que destaca la puntualidad en la entrega. El tipo de investigación se basó en un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un diseño preexperimental. Se examina y analiza por un periodo de 10 meses los datos que brinda la empresa a evaluar, se miden los tiempos en el proceso de picking, se utiliza encuestas para identificar las causas, 5 porque para profundizar las causas y evaluar acciones. Los resultados obtenidos conllevaron a la aplicación del método ABC, que permitió identificar productos según su rotación y reubicarlos para reducir tiempos y mejorar el nivel de servicio, teniendo incremento en el fill rate en 6.89%, reducción de penalizaciones, devoluciones y ocupabilidad general en 83.88%, 46.49% y 0.21% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).