Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño
Descripción del Articulo
La gamificación es la aplicación de juegos interactivos al proceso de educación con fines motivacionales dirigido a los alumnos y profesores. Es por ello y aprovechando que los jóvenes son nativos digitales se ha investigado al respecto, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10413 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10413 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método de enseñanza Estudiante de secundaria Aplicación informática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| id |
USIL_748e4e46d1991b2d2a6a7bb2f3f8de5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10413 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| title |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| spellingShingle |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño De La Torre Vásquez, Jaime Javier Método de enseñanza Estudiante de secundaria Aplicación informática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| title_short |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| title_full |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| title_fullStr |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| title_full_unstemmed |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| title_sort |
Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeño |
| author |
De La Torre Vásquez, Jaime Javier |
| author_facet |
De La Torre Vásquez, Jaime Javier Val Del Carpio, Silvia Verónica |
| author_role |
author |
| author2 |
Val Del Carpio, Silvia Verónica |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chumpitaz Miranda, Janet |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Torre Vásquez, Jaime Javier Val Del Carpio, Silvia Verónica |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Método de enseñanza Estudiante de secundaria Aplicación informática |
| topic |
Método de enseñanza Estudiante de secundaria Aplicación informática https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
| description |
La gamificación es la aplicación de juegos interactivos al proceso de educación con fines motivacionales dirigido a los alumnos y profesores. Es por ello y aprovechando que los jóvenes son nativos digitales se ha investigado al respecto, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se decidió la posibilidad de aplicar la gamificación para el curso de historia en el cuarto de secundaria de un colegio limeño, con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en situaciones como: mejorar su rendimiento académico, motivación y participación; y en caso del docente brindarle estrategias tecnológicas como es el uso de aplicaciones, juegos por internet y evaluaciones más formativas y constructivas, apoyadas por programas que permitirán desarrollarlas a modo de juego. Se eligió el curso de historia por ser de los más complejos por la cantidad de información, fechas y hechos que los alumnos en la actualidad se aprenden de memoria y que luego olvidan. Se ha podido observar, como consecuencia del análisis, resultados positivos, tanto para estudiantes y docentes, que están más que dispuestos a la utilización de juegos interactivos, pues con ellos se aprenderá el curso de historia una manera dinámica, disruptiva y directiva. Esta tecnología ha comenzado a aplicarse en países desarrollados como Finlandia, España, Irlanda, entre otros, donde se han obtenido óptimos resultados, dado que los estudiantes se encuentran motivados a aprender como jugando y los docentes, han conocido una estrategia didáctica novedosa que transmite los conocimientos eficazmente y que los hace más competentes. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-10T02:35:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-10T02:35:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/10413 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/10413 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f97c5798-64bf-4c78-a04b-cf99288a218b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b3f705f-3483-408a-a0dd-b20b69ae78ad/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51409b5c-c44b-4068-95af-1925ac5d3011/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e29467f-bb3b-4302-9f56-be59c54e8cd0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
faada0eb2f19bab32fe42a96194a3a86 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 c0177cb8cf8d2d7cc774174b98b4684c 3afc4655d1123e474bb9e8607ab60381 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976663994236928 |
| spelling |
3d095ad3-1558-4120-9cf0-9666062f31a3-1Chumpitaz Miranda, Janet9678093e-9e26-4199-a16a-33357bf4c1f7-137ce1bc3-c9a3-4919-82ee-60c408b47174-1De La Torre Vásquez, Jaime JavierVal Del Carpio, Silvia Verónica2020-09-10T02:35:12Z2020-09-10T02:35:12Z2020La gamificación es la aplicación de juegos interactivos al proceso de educación con fines motivacionales dirigido a los alumnos y profesores. Es por ello y aprovechando que los jóvenes son nativos digitales se ha investigado al respecto, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se decidió la posibilidad de aplicar la gamificación para el curso de historia en el cuarto de secundaria de un colegio limeño, con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en situaciones como: mejorar su rendimiento académico, motivación y participación; y en caso del docente brindarle estrategias tecnológicas como es el uso de aplicaciones, juegos por internet y evaluaciones más formativas y constructivas, apoyadas por programas que permitirán desarrollarlas a modo de juego. Se eligió el curso de historia por ser de los más complejos por la cantidad de información, fechas y hechos que los alumnos en la actualidad se aprenden de memoria y que luego olvidan. Se ha podido observar, como consecuencia del análisis, resultados positivos, tanto para estudiantes y docentes, que están más que dispuestos a la utilización de juegos interactivos, pues con ellos se aprenderá el curso de historia una manera dinámica, disruptiva y directiva. Esta tecnología ha comenzado a aplicarse en países desarrollados como Finlandia, España, Irlanda, entre otros, donde se han obtenido óptimos resultados, dado que los estudiantes se encuentran motivados a aprender como jugando y los docentes, han conocido una estrategia didáctica novedosa que transmite los conocimientos eficazmente y que los hace más competentes.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/10413spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILMétodo de enseñanzaEstudiante de secundariaAplicación informáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Gamificación como estrategia para mejorar la enseñanza-aprendizaje de historia en cuarto de secundaria en un colegio limeñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40062595https://orcid.org/0000-0001-7437-97950977259006804853612296https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Informática y de SistemasTítulo ProfesionalIngeniero Informático y de SistemasORIGINAL2020_De La Torre Vásquez.pdf2020_De La Torre Vásquez.pdfTexto completoapplication/pdf5001026https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f97c5798-64bf-4c78-a04b-cf99288a218b/downloadfaada0eb2f19bab32fe42a96194a3a86MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8b3f705f-3483-408a-a0dd-b20b69ae78ad/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_De La Torre Vásquez.pdf.txt2020_De La Torre Vásquez.pdf.txtExtracted texttext/plain177889https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51409b5c-c44b-4068-95af-1925ac5d3011/downloadc0177cb8cf8d2d7cc774174b98b4684cMD53THUMBNAIL2020_De La Torre Vásquez.pdf.jpg2020_De La Torre Vásquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8853https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2e29467f-bb3b-4302-9f56-be59c54e8cd0/download3afc4655d1123e474bb9e8607ab60381MD5420.500.14005/10413oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/104132023-04-17 10:13:18.396http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.08889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).