Impacto del desarrollo financiero, educación e inflación en el PBI peruano durante el periodo 1981-2017

Descripción del Articulo

La presente investigación busca analizar el impacto que genera el desarrollo financiero en el PBI peruano para el periodo 1981-2017. Asimismo, se debe mencionar que esta investigación es de un tipo de diseño no experimental, ya que se busca conocer el impacto que tienen las variables independientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Romaní, Diego Alonso, Reyna Rabanal, Xiomy Lesly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto bruto interno (PBI)
Crecimiento económico
Estado financiero
Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca analizar el impacto que genera el desarrollo financiero en el PBI peruano para el periodo 1981-2017. Asimismo, se debe mencionar que esta investigación es de un tipo de diseño no experimental, ya que se busca conocer el impacto que tienen las variables independientes sobre la dependiente. Para la recopilación de los datos se utilizarán fuentes secundarias como el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática),BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) y el IMF(Fondo Monetario Internacional), además los datos se ordenarán en el programa Excel para ser procesados en el software Eviews. Este software nos permitirá analizar el impacto del desarrollo financiero en el PBI (Producto Bruto Interno), comparar la situación financiera y el impacto de esta en la economía de otros países con la realidad peruana y así se demostrará la significancia de la ecuación econométrica. Además, se utilizó el enfoque de Solow y Levine como marco teórico y la metodología de VAR como medios de estimación, después de evaluar la estacionariedad y causalidad de Granger de las variables, se buscó evalur la normalidad a través del Test de Cholesky. Se determino la validez de la hipótesis planteada,resultando que el desarrollo financiero (DF) ejerce un impacto positivo en el crecimiento económico (DCREC) para el corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).