Estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia democrática en los estudiantes de tercer grado de secundaria de un colegio de Lima
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia democrática en los estudiantes de tercero de secundaria de un colegio de Lima. Para ello, la metodología empleada se basa en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategia pedagógica Convivencia democrática Educación positiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia democrática en los estudiantes de tercero de secundaria de un colegio de Lima. Para ello, la metodología empleada se basa en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo y aplicada a la educación, además corresponde a un diseño no experimental y de corte transversal descriptivo. En esta investigación se aplicó cuestionarios a 120 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a siete docentes, así como una ficha de observación de clase a tres docentes. En el diagnóstico, las categorías más influyentes destacan la inadecuada comunicación que se establecen en los actores educativos, desobediencia al acatar las normas establecidas y un deficiente manejo de conflictos. La sistematización teórica de las categorías apriorísticas tiene sustento en las teorías de la convivencia democrática la cual prioriza actitudes que fomenten el desarrollo integral del individuo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación se propone una estrategia pedagógica planificada en tres etapas, como el diagnósticosensibilización; desarrollo y evaluación; dentro de cada una de ellas se realizan talleres y sesiones respectivamente en las cuales se aplican distintas estrategias basadas en el programa “Aulas felices” con respaldo de la educación positiva. Finalmente, se concluye que, la propuesta es científicamente aplicable en el ámbito educativo y adecuado para ejecutarlo en estudiantes de secundaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).