Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021
Descripción del Articulo
Los medios de comunicación digital han transformado la forma en la compartimos un mensaje, en específico las redes sociales, son un espacio lleno de nuevas herramientas que cambian y mejoran constantemente. Estas herramientas son utilizadas por cuentas personales y públicas para difundir contenido s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13151 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de comunicación Redes sociales Comunicación de masas Mujer y desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
USIL_67b5d5abbe98a798a396b89a8a13e363 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13151 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| title |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| spellingShingle |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 Mera Lazo, Jomayra Daniela Estrategias de comunicación Redes sociales Comunicación de masas Mujer y desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| title_full |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| title_fullStr |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| title_sort |
Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021 |
| author |
Mera Lazo, Jomayra Daniela |
| author_facet |
Mera Lazo, Jomayra Daniela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santander Álvarez, Nadine Milagros |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mera Lazo, Jomayra Daniela |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias de comunicación Redes sociales Comunicación de masas Mujer y desarrollo |
| topic |
Estrategias de comunicación Redes sociales Comunicación de masas Mujer y desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
Los medios de comunicación digital han transformado la forma en la compartimos un mensaje, en específico las redes sociales, son un espacio lleno de nuevas herramientas que cambian y mejoran constantemente. Estas herramientas son utilizadas por cuentas personales y públicas para difundir contenido sobre diferentes temáticas, entre ellas, el empoderamiento femenino y los temas relacionados al género. Las redes sociales se han convertido en un espacio abierto para compartir opiniones, debatir, consultar, entre otros, y a través de ello se genera una comunidad entre las personas con intereses similares, en donde la interacción es la clave que refleja el interés de los usuarios interesados en el contenido. Este estudio analiza el caso de la cuenta “F de Femenino”, la cual difunde un mensaje de empoderamiento a las mujeres peruanas con el propósito de reducir la brecha de género y la problemática que existe en el Perú respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres por medio de diferentes temáticas o escenarios. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la estrategia de comunicación digital utilizada por “F de Femenino” en Instagram durante el periodo de enero a abril de 2021 para difundir el empoderamiento femenino a las mujeres jóvenes seguidoras de la cuenta. Respecto a la estructura de la investigación, es de tipo descriptivo y de carácter mixto, para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos de investigación: análisis de contenido a la cuenta de Instagram de “F de Femenino” durante los 4 primeros meses del 2021 (enero – abril), 02 grupos de enfoque, cada uno con 07 participantes seguidoras de la cuenta, 03 entrevistas a profundidad, una de ellas a la Project leader de F de Femenino, la segunda a una comunicadora experta en género y finalmente, una entrevista a una comunicadora experta en digital. Asimismo, se realizó 02 grupos de enfoque, con la participación de 07 participantes respectivamente, seguidoras de la cuenta de “F de Femenino”. Algunos de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de instrumentos, se encontró que el contenido compartido por “F de Femenino” brinda valor al desarrollo del empoderamiento de sus seguidoras, con información veraz y con un tono neutral, lo cual permite que cada una de las seguidoras desarrolle su propia opinión respecto a los temas compartidos. Del mismo modo, en encontró que en el análisis de contenido que las temáticas más abordadas por la cuenta son “Igualdad de género” y “Empoderamiento femenino” en el formato carrusel, ya que permite desarrollar de manera adecuada toda la información que se encontró en la investigación previa. Por medio de las entrevistas se pudo identificar que la cuenta maneja un plan de contenido estructurado, que le ha permitido generar contenido variado y mantener un crecimiento constante. Como parte de las conclusiones, se considera que los temas relacionados al empoderamiento femenino y la igualdad de género a pesar de que se están desarrollando más a través de las redes sociales, sigue siendo considerado como un tema incómodo de hablar, y por ello, las seguidoras de la cuenta participan e interactúan más de manera interna por medio de DM o compartiendo el contenido con sus amigas o amigos cercanos. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-10T21:00:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-10T21:00:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13151 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13151 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8a58ef40-8868-4ef1-95b8-6a22276008e8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cd687bb-8566-48b6-8187-a0d36ac1ea6a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/21180bfb-5354-4fc6-934d-cc24f7e2b930/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bb6de9c8-455b-42bc-8b87-a09b213b6dd5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9cc74f7-adf7-43ca-9aaa-6dfbd777e66a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/44da88b1-3886-45b0-9538-16518c440ce3/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9856a750-98ba-4b69-8fbf-bf8ad0e98291/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3436840b-247f-4a31-adb5-3089c6801265/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aeb2ccc5-8090-405d-8a39-609c9561d0ff/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b56df8fe-1130-4923-8401-4c7a9c4ce678/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 1b462c17d7a0636374067a697a8f55a3 0229b36e8dd24bc4c2d86c0ad4b086f9 611e98b469ee85d34b05e7cdb127f64a 0ad51fc25d7395b055c64237583b70aa d50c1e3c98dddb4ca51c25bc20df6b52 073735dd74b93e2738c49541e1e114df f6f82b879dbdf1382a9e418219c81143 065caeff8eb33a800f84e6d6b6bee3ef edeb83bcd9d2a29385b17961f675e3c0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977258355425280 |
| spelling |
299a3697-6ac6-4ccd-a929-225d6c4b5a39-1Santander Álvarez, Nadine Milagros035a5bd5-ea1a-4654-8a01-5ae4548190fc-1Mera Lazo, Jomayra Daniela2023-04-10T21:00:05Z2023-04-10T21:00:05Z2022Los medios de comunicación digital han transformado la forma en la compartimos un mensaje, en específico las redes sociales, son un espacio lleno de nuevas herramientas que cambian y mejoran constantemente. Estas herramientas son utilizadas por cuentas personales y públicas para difundir contenido sobre diferentes temáticas, entre ellas, el empoderamiento femenino y los temas relacionados al género. Las redes sociales se han convertido en un espacio abierto para compartir opiniones, debatir, consultar, entre otros, y a través de ello se genera una comunidad entre las personas con intereses similares, en donde la interacción es la clave que refleja el interés de los usuarios interesados en el contenido. Este estudio analiza el caso de la cuenta “F de Femenino”, la cual difunde un mensaje de empoderamiento a las mujeres peruanas con el propósito de reducir la brecha de género y la problemática que existe en el Perú respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres por medio de diferentes temáticas o escenarios. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la estrategia de comunicación digital utilizada por “F de Femenino” en Instagram durante el periodo de enero a abril de 2021 para difundir el empoderamiento femenino a las mujeres jóvenes seguidoras de la cuenta. Respecto a la estructura de la investigación, es de tipo descriptivo y de carácter mixto, para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos de investigación: análisis de contenido a la cuenta de Instagram de “F de Femenino” durante los 4 primeros meses del 2021 (enero – abril), 02 grupos de enfoque, cada uno con 07 participantes seguidoras de la cuenta, 03 entrevistas a profundidad, una de ellas a la Project leader de F de Femenino, la segunda a una comunicadora experta en género y finalmente, una entrevista a una comunicadora experta en digital. Asimismo, se realizó 02 grupos de enfoque, con la participación de 07 participantes respectivamente, seguidoras de la cuenta de “F de Femenino”. Algunos de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de instrumentos, se encontró que el contenido compartido por “F de Femenino” brinda valor al desarrollo del empoderamiento de sus seguidoras, con información veraz y con un tono neutral, lo cual permite que cada una de las seguidoras desarrolle su propia opinión respecto a los temas compartidos. Del mismo modo, en encontró que en el análisis de contenido que las temáticas más abordadas por la cuenta son “Igualdad de género” y “Empoderamiento femenino” en el formato carrusel, ya que permite desarrollar de manera adecuada toda la información que se encontró en la investigación previa. Por medio de las entrevistas se pudo identificar que la cuenta maneja un plan de contenido estructurado, que le ha permitido generar contenido variado y mantener un crecimiento constante. Como parte de las conclusiones, se considera que los temas relacionados al empoderamiento femenino y la igualdad de género a pesar de que se están desarrollando más a través de las redes sociales, sigue siendo considerado como un tema incómodo de hablar, y por ello, las seguidoras de la cuenta participan e interactúan más de manera interna por medio de DM o compartiendo el contenido con sus amigas o amigos cercanos.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13151spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategias de comunicaciónRedes socialesComunicación de masasMujer y desarrollohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Análisis de la comunicación digital utilizada por “F de femenino” en Instagram para la difusión del empoderamiento a mujeres jóvenes en 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU72699152https://orcid.org/0000-0001-5016-078074742485322026Abad Neyra, Sue AnnaCáceda Quispe, Mónica HortenciaAbsi Flores, Luis Miguel Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8a58ef40-8868-4ef1-95b8-6a22276008e8/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2022_Mera Lazo.pdf2022_Mera Lazo.pdfTexto completoapplication/pdf4266081https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7cd687bb-8566-48b6-8187-a0d36ac1ea6a/download1b462c17d7a0636374067a697a8f55a3MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf38097https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/21180bfb-5354-4fc6-934d-cc24f7e2b930/download0229b36e8dd24bc4c2d86c0ad4b086f9MD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf24227848https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bb6de9c8-455b-42bc-8b87-a09b213b6dd5/download611e98b469ee85d34b05e7cdb127f64aMD54TEXT2022_Mera Lazo.pdf.txt2022_Mera Lazo.pdf.txtExtracted texttext/plain311059https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9cc74f7-adf7-43ca-9aaa-6dfbd777e66a/download0ad51fc25d7395b055c64237583b70aaMD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3918https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/44da88b1-3886-45b0-9538-16518c440ce3/downloadd50c1e3c98dddb4ca51c25bc20df6b52MD57Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1164https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9856a750-98ba-4b69-8fbf-bf8ad0e98291/download073735dd74b93e2738c49541e1e114dfMD59THUMBNAIL2022_Mera Lazo.pdf.jpg2022_Mera Lazo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9137https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3436840b-247f-4a31-adb5-3089c6801265/downloadf6f82b879dbdf1382a9e418219c81143MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15603https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aeb2ccc5-8090-405d-8a39-609c9561d0ff/download065caeff8eb33a800f84e6d6b6bee3efMD58Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12487https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b56df8fe-1130-4923-8401-4c7a9c4ce678/downloadedeb83bcd9d2a29385b17961f675e3c0MD51020.500.14005/13151oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/131512023-04-14 17:15:30.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).