Estrategia didáctica para desarrollar resiliencia en estudiantes del décimo ciclo de economía y negocios internacionales en universidad privada de Lima

Descripción del Articulo

El propósito central de esta investigación fue desarrollar una estrategia didáctica orientada a implementar la resiliencia en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Económica y Negocios Internacionales de una universidad privada de Lima. A partir del análisis de necesidades emergentes ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Rosas, Ronny Milko
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios internacionales
Economía
Universidad privada
Estrategias didácticas
Resiliencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito central de esta investigación fue desarrollar una estrategia didáctica orientada a implementar la resiliencia en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Económica y Negocios Internacionales de una universidad privada de Lima. A partir del análisis de necesidades emergentes aportado por el diagnóstico de la problemática, de donde se han valorado aspectos fundamentales de la resiliencia y de las estrategias didácticas, junto con sus respectivas subcategorías de análisis, la implementación de técnicas e instrumentos de evaluación y la sustentación de las categorías emergentes del trabajo de campo, fundamentan el diseño de la propuesta formulada para la adopción de estrategias didácticas orientadas a fortalecer las habilidades de afrontamiento y cambio, gestión de estrés y estrategias de movilización en estudiantes frente a la aplicación de soluciones creativas ante las adversidades académicas, con el objetivo de desarrollar la resiliencia a través de la estrategia didáctica propuesta. Se adoptó un enfoque cualitativo de índole interpretativo, orientado a su aplicación en el ámbito educacional, tras adoptarse un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por tres docentes y cuarenta y cinco estudiantes, elegida a través de un muestreo no probabilístico intencional. Las técnicas empleadas comprendieron: entrevistas a profesores, entrevistas a estudiantes y observación de cátedras. Los instrumentos se validaron por juicio de expertos. Asimismo, a partir del análisis de la información registrada, se dedujo una propuesta de estrategia didáctica para enfrentar la problemática; cuyos resultados se explicitan en la principal conclusión de la tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).