Grupos de interaprendizaje para fortalecer la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática de la Institución Educativa Santa María - Huasta - Bolognesi
Descripción del Articulo
El Plan de Acción cobra gran importancia para la institución porque tiene el propósito de superar la problemática detectada el cual es Bajo nivel de logro de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del nivel secundaria de la institució...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/4034 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/4034 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Ancash (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El Plan de Acción cobra gran importancia para la institución porque tiene el propósito de superar la problemática detectada el cual es Bajo nivel de logro de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de Matemática en los estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa N° 86223 Santa María de Huasta; para la cual se realizado el diagnóstico a través de la aplicación de la entrevista, en una muestra de 2 docentes y 56 estudiantes de educación secundaria, se planteó los objetivos estratégicos para dar solución al problema, cuya finalidad es fortalecer sus competencias pedagógicas del docente, así como revertir los bajos niveles académicos de los estudiantes. El plan de acción se trabajó con la técnica de árbol de problemas y el árbol de objetivos relacionando con las prácticas de liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión curricular. Para mayor conocimiento y profundidad del problema se ha seleccionado las causas que sostiene el problema detectado, de las cuales se desprenden las alternativas de solución por dimensiones. En gestión curricular los grupos de interaprendizaje según Salinas J. (2000: 200) define que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que da como resultado de la interacción en grupo igualmente desarrollar la capacidad de monitorear y acompañar al docente en su labor pedagógica. En la dimensión monitoreo, acompañamiento se propone como alternativa la visita al aula señala que es el primer proceso que se tiene en la acción de monitoreo, para luego realizar las actividades de concordancia entre la forma de generación del aprendizaje, así como la forma de comunicación y sobre todo la forma del proceso propio del uso del tiempo los recursos, así como la elaboración del producto. (Blanco y Di Vora, 2014, p. 33). Y la dimensión convivencia escolar se ha tomado la estrategia jornada de reflexión en habilidades socioemocionales según Ministerio de Educación (2004) es un conjunto de comportamientos que permite a la persona tener buenas relaciones con los demás, además los docentes que practican habilidades socioemocionales pueden sentir y mostrar empatía por sus estudiantes, establece relaciones positivas para alcanzar metas la cual nos permite el desarrollo, a mejorar el aprendizaje, llevarnos mejor con los estudiantes y tomar decisiones responsables y se debe pensar, actuar y evaluar a la comunidad educativa con un liderazgo pedagógico, democrático y participativo para mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Santa María del distrito de Huasta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).