Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el ámbito de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, un enfoque educativo que promueve la inclusión de los conocimientos, lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el currículo escolar. Este modelo tiene como objetivo garantizar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15403 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15403 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pueblos indígenas Inclusión Bilingüismo Multiculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
USIL_50d5bd571a3035d60735c9fb28baf6e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15403 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
title |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
spellingShingle |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional Huamani Rojas, Kenia Katia Pueblos indígenas Inclusión Bilingüismo Multiculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
title_full |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
title_fullStr |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
title_sort |
Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional |
author |
Huamani Rojas, Kenia Katia |
author_facet |
Huamani Rojas, Kenia Katia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alanya Beltran, Joel Elvys |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamani Rojas, Kenia Katia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblos indígenas Inclusión Bilingüismo Multiculturalidad |
topic |
Pueblos indígenas Inclusión Bilingüismo Multiculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el ámbito de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, un enfoque educativo que promueve la inclusión de los conocimientos, lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el currículo escolar. Este modelo tiene como objetivo garantizar una educación equitativa y pertinente para estudiantes de diversas realidades culturales, especialmente en contextos rurales y marginados, donde el bilingüismo y la multiculturalidad son parte esencial de la vida cotidiana. A lo largo de mi experiencia profesional, he trabajado en diversas instituciones educativas y programas que se centran en la atención de la niñez y adolescencia, permitiendo que desarrolle un conjunto de competencias claves para enfrentar los retos propios de este tipo de educación. En el contexto peruano, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido reconocida como una herramienta fundamental para reducir las brechas educativas que afectan a los estudiantes indígenas, quienes a menudo enfrentan desafíos relacionados con la lengua, la cultura y el acceso a una educación de calidad. A través de este trabajo, se busca presentar una reflexión crítica sobre las experiencias acumuladas en este campo, destacando las estrategias metodológicas implementadas para fomentar la autonomía, la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en entornos de diversidad cultural y lingüística. Durante mi carrera profesional, tuve la oportunidad de laborar en diversas instituciones, incluyendo el Colegio de Alto Rendimiento de Cusco (COAR) y la organización Aldeas Infantiles SOS. Estas experiencias me han permitido comprender la importancia de adaptar el enfoque pedagógico a las particularidades de cada contexto. En COAR Cusco, por ejemplo, trabajé con estudiantes talentosos de diferentes comunidades rurales, donde el quechua y otras lenguas indígenas juegan un papel importante en la formación de la identidad cultural. Mi función como Auxiliar Académico incluyó la gestión de recursos y la planificación de actividades académicas que integraron elementos interculturales, permitiendo que los estudiantes no solo desarrollen sus habilidades académicas, sino que también fortalezcan su identidad cultural. Por otro lado, en Aldeas Infantiles SOS, mi rol como "Tía SOS" me permitió trabajar directamente con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales provenían de contextos interculturales. La experiencia en esta organización me permitió aplicar estrategias pedagógicas centradas en el desarrollo de la autonomía y la independencia de los niños, integrando actividades lúdicas y recreativas que respetaban sus culturas y promovían la inclusión. El enfoque metodológico de este trabajo se sustenta en la teoría constructivista y el aprendizaje sociocultural, los cuales reconocen la importancia del contexto cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se destacan la autoevaluación, la gestión del tiempo y la creación de un entorno positivo como elementos esenciales para fomentar la autonomía en los estudiantes. A través de la sistematización de estas experiencias, este trabajo pretende contribuir a la comprensión de cómo la Educación Intercultural Bilingüe puede ser implementada de manera efectiva para promover el desarrollo integral de los estudiantes en contextos de diversidad cultural. Este trabajo no solo evidencia los logros alcanzados a nivel personal y profesional, sino que también busca ofrecer propuestas de mejora y proyecciones futuras para continuar fortaleciendo el enfoque de la EIB en el país. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-21T18:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-21T18:32:24Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-01-08 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15403 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15403 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/380fe460-8246-4f2d-811b-c69e1486e9da/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16fe78e2-1b78-48bf-9c37-a9fd928172c1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7794043f-e12b-4956-b152-2919e083db17/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f7db6eee-4f2b-4593-9ee7-bfdd5ffca4d1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bc73d1e-cbc1-417a-a098-d95dbea4e8e6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e6369110-b037-457e-b865-2c1dc67e5ef5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/753a519f-414e-4b49-a611-f9e8da585890/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0f04cc7-f4f8-4747-b39a-51407279c266/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45ae31d-c5be-4efa-ad5e-d1ccecfb97b5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a51caf8d-0312-42ef-963a-709e39653bdb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 763b3e677616ac125f442efca88fe1d6 09f77cf584d50e332b831977fb4a1321 1c6a8e852bc876b77337b1db5d1d13c9 62195ae6978053bf1d9a4f03f12ab2c4 81f34b452fcda630f252dee86ed23c66 639eff20e23721934f0846eef4f7597d 191a31940d4fb811f6004f3e3372a012 f83890e401e44bce0ef5cb8da0c06f07 0c702c362bc97e3be6f1c43456f80dc3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1846710913190592512 |
spelling |
08079ff9-9755-41ca-b110-64fa0bd15d76-1Alanya Beltran, Joel Elvys9a6d7e10-c647-457b-82b7-0fd36a585419-1Huamani Rojas, Kenia Katia2025-01-21T18:32:24Z2025-01-21T18:32:24Z20242025-01-08El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el ámbito de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, un enfoque educativo que promueve la inclusión de los conocimientos, lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el currículo escolar. Este modelo tiene como objetivo garantizar una educación equitativa y pertinente para estudiantes de diversas realidades culturales, especialmente en contextos rurales y marginados, donde el bilingüismo y la multiculturalidad son parte esencial de la vida cotidiana. A lo largo de mi experiencia profesional, he trabajado en diversas instituciones educativas y programas que se centran en la atención de la niñez y adolescencia, permitiendo que desarrolle un conjunto de competencias claves para enfrentar los retos propios de este tipo de educación. En el contexto peruano, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido reconocida como una herramienta fundamental para reducir las brechas educativas que afectan a los estudiantes indígenas, quienes a menudo enfrentan desafíos relacionados con la lengua, la cultura y el acceso a una educación de calidad. A través de este trabajo, se busca presentar una reflexión crítica sobre las experiencias acumuladas en este campo, destacando las estrategias metodológicas implementadas para fomentar la autonomía, la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en entornos de diversidad cultural y lingüística. Durante mi carrera profesional, tuve la oportunidad de laborar en diversas instituciones, incluyendo el Colegio de Alto Rendimiento de Cusco (COAR) y la organización Aldeas Infantiles SOS. Estas experiencias me han permitido comprender la importancia de adaptar el enfoque pedagógico a las particularidades de cada contexto. En COAR Cusco, por ejemplo, trabajé con estudiantes talentosos de diferentes comunidades rurales, donde el quechua y otras lenguas indígenas juegan un papel importante en la formación de la identidad cultural. Mi función como Auxiliar Académico incluyó la gestión de recursos y la planificación de actividades académicas que integraron elementos interculturales, permitiendo que los estudiantes no solo desarrollen sus habilidades académicas, sino que también fortalezcan su identidad cultural. Por otro lado, en Aldeas Infantiles SOS, mi rol como "Tía SOS" me permitió trabajar directamente con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales provenían de contextos interculturales. La experiencia en esta organización me permitió aplicar estrategias pedagógicas centradas en el desarrollo de la autonomía y la independencia de los niños, integrando actividades lúdicas y recreativas que respetaban sus culturas y promovían la inclusión. El enfoque metodológico de este trabajo se sustenta en la teoría constructivista y el aprendizaje sociocultural, los cuales reconocen la importancia del contexto cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se destacan la autoevaluación, la gestión del tiempo y la creación de un entorno positivo como elementos esenciales para fomentar la autonomía en los estudiantes. A través de la sistematización de estas experiencias, este trabajo pretende contribuir a la comprensión de cómo la Educación Intercultural Bilingüe puede ser implementada de manera efectiva para promover el desarrollo integral de los estudiantes en contextos de diversidad cultural. Este trabajo no solo evidencia los logros alcanzados a nivel personal y profesional, sino que también busca ofrecer propuestas de mejora y proyecciones futuras para continuar fortaleciendo el enfoque de la EIB en el país.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15403spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPueblos indígenasInclusiónBilingüismoMulticulturalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44189695https://orcid.org/0000-0002-8058-622970469100111086Sánchez Trujillo, María de los Ángeleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Inicial Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Inicial Intercultural BilingüeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/380fe460-8246-4f2d-811b-c69e1486e9da/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_HUAMANI ROJAS.pdf2024_HUAMANI ROJAS.pdfapplication/pdf2335252https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16fe78e2-1b78-48bf-9c37-a9fd928172c1/download763b3e677616ac125f442efca88fe1d6MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf14110303https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7794043f-e12b-4956-b152-2919e083db17/download09f77cf584d50e332b831977fb4a1321MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf54652https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f7db6eee-4f2b-4593-9ee7-bfdd5ffca4d1/download1c6a8e852bc876b77337b1db5d1d13c9MD54TEXT2024_HUAMANI ROJAS.pdf.txt2024_HUAMANI ROJAS.pdf.txtExtracted texttext/plain99874https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2bc73d1e-cbc1-417a-a098-d95dbea4e8e6/download62195ae6978053bf1d9a4f03f12ab2c4MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain941https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e6369110-b037-457e-b865-2c1dc67e5ef5/download81f34b452fcda630f252dee86ed23c66MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4163https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/753a519f-414e-4b49-a611-f9e8da585890/download639eff20e23721934f0846eef4f7597dMD59THUMBNAIL2024_HUAMANI ROJAS.pdf.jpg2024_HUAMANI ROJAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11072https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b0f04cc7-f4f8-4747-b39a-51407279c266/download191a31940d4fb811f6004f3e3372a012MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7088https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c45ae31d-c5be-4efa-ad5e-d1ccecfb97b5/downloadf83890e401e44bce0ef5cb8da0c06f07MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14968https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a51caf8d-0312-42ef-963a-709e39653bdb/download0c702c362bc97e3be6f1c43456f80dc3MD51020.500.14005/15403oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/154032025-01-22 03:06:25.254http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).