Desarrollo de la autonomía y la inclusión en educación inicial intercultural bilingüe: experiencia profesional

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el ámbito de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, un enfoque educativo que promueve la inclusión de los conocimientos, lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el currículo escolar. Este modelo tiene como objetivo garantizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Rojas, Kenia Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas
Inclusión
Bilingüismo
Multiculturalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el ámbito de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, un enfoque educativo que promueve la inclusión de los conocimientos, lenguas y culturas de los pueblos indígenas en el currículo escolar. Este modelo tiene como objetivo garantizar una educación equitativa y pertinente para estudiantes de diversas realidades culturales, especialmente en contextos rurales y marginados, donde el bilingüismo y la multiculturalidad son parte esencial de la vida cotidiana. A lo largo de mi experiencia profesional, he trabajado en diversas instituciones educativas y programas que se centran en la atención de la niñez y adolescencia, permitiendo que desarrolle un conjunto de competencias claves para enfrentar los retos propios de este tipo de educación. En el contexto peruano, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido reconocida como una herramienta fundamental para reducir las brechas educativas que afectan a los estudiantes indígenas, quienes a menudo enfrentan desafíos relacionados con la lengua, la cultura y el acceso a una educación de calidad. A través de este trabajo, se busca presentar una reflexión crítica sobre las experiencias acumuladas en este campo, destacando las estrategias metodológicas implementadas para fomentar la autonomía, la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en entornos de diversidad cultural y lingüística. Durante mi carrera profesional, tuve la oportunidad de laborar en diversas instituciones, incluyendo el Colegio de Alto Rendimiento de Cusco (COAR) y la organización Aldeas Infantiles SOS. Estas experiencias me han permitido comprender la importancia de adaptar el enfoque pedagógico a las particularidades de cada contexto. En COAR Cusco, por ejemplo, trabajé con estudiantes talentosos de diferentes comunidades rurales, donde el quechua y otras lenguas indígenas juegan un papel importante en la formación de la identidad cultural. Mi función como Auxiliar Académico incluyó la gestión de recursos y la planificación de actividades académicas que integraron elementos interculturales, permitiendo que los estudiantes no solo desarrollen sus habilidades académicas, sino que también fortalezcan su identidad cultural. Por otro lado, en Aldeas Infantiles SOS, mi rol como "Tía SOS" me permitió trabajar directamente con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, muchos de los cuales provenían de contextos interculturales. La experiencia en esta organización me permitió aplicar estrategias pedagógicas centradas en el desarrollo de la autonomía y la independencia de los niños, integrando actividades lúdicas y recreativas que respetaban sus culturas y promovían la inclusión. El enfoque metodológico de este trabajo se sustenta en la teoría constructivista y el aprendizaje sociocultural, los cuales reconocen la importancia del contexto cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se destacan la autoevaluación, la gestión del tiempo y la creación de un entorno positivo como elementos esenciales para fomentar la autonomía en los estudiantes. A través de la sistematización de estas experiencias, este trabajo pretende contribuir a la comprensión de cómo la Educación Intercultural Bilingüe puede ser implementada de manera efectiva para promover el desarrollo integral de los estudiantes en contextos de diversidad cultural. Este trabajo no solo evidencia los logros alcanzados a nivel personal y profesional, sino que también busca ofrecer propuestas de mejora y proyecciones futuras para continuar fortaleciendo el enfoque de la EIB en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).