El uso de la plataforma Classroom para el desarrollo del aprendizaje autónomo en el curso de ciencia y tecnología en estudiantes del nivel secundario en una institución educativa rural 2024

Descripción del Articulo

En la actualidad mucha de las actividades que realiza el ser humano, están acompañadas del uso de tecnologías de información y comunicaciones, comúnmente denominas Tic. Estas tecnologías se encuentran en varios sectores como, salud, economía, transporte, el sistema de justicia, entre otros sin dejar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Sulca, Pavel Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Plataforma Classroom
Aprendizaje autónomo
Nivel secundario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Integración de tecnología en el aula.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:En la actualidad mucha de las actividades que realiza el ser humano, están acompañadas del uso de tecnologías de información y comunicaciones, comúnmente denominas Tic. Estas tecnologías se encuentran en varios sectores como, salud, economía, transporte, el sistema de justicia, entre otros sin dejar de mencionar el sector educativo, que en los últimos años tuvo un impacto significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, incorporando herramientas para cada uno de los procesos pedagógicos y la automatización de ciertas tareas, que permite el uso eficiente del tiempo, los recursos y sobre todo una mejor toma de decisiones con la finalidad de lograr aprendizajes significativos. Una de estas herramientas gratuitas es Google Classroom que fue creada por la empresa que lleva el mismo nombre, es decir, Google (Alatorre & Caballeros, 2020). El uso de esta herramienta radica en las funciones que tiene, sumado a ello a la gran cantidad de aplicaciones complementarias y que ayudan a superar cada una de las dificultades que se van presentando en los procesos de aprendizaje como el Google Documentos, que registra la información y las guarda en la nube, las hojas de cálculo de Google, semejante al Excel de Microsoft, las aplicaciones de mensajería, el Google Meet, el Google Drive, entre otras muchas aplicaciones que el docente puede combinar, para lograr aprendizajes significativos, de manera agradable y activa. Para lograr el objetivo, es importante que previamente se disponga de una serie de requisitos, más aún para el caso de las instituciones educativas rurales, cuyas limitaciones y el acceso a tecnologías tienen muchas dificultades. Aprender por uno mismo, disponer de los recursos educativos que se tiene, organizarlos, planificarlos, regular cada uno de los procesos, y que los mismos estudiantes puedan comprender mediante la autorreflexión de cada una de las etapas mencionadas conlleva a ingresar hacia los terrenos del aprendizaje autónomo, cuya meta es perseguida por muchos docentes, es decir, lograr que los estudiantes organicen, regulen y autoevalúen sus propios aprendizajes. Cabezas (2024) sostiene que el uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes tiene efectos positivos siempre en cuando se usen adecuadamente en cada uno de los procesos educativos, fomentando la creatividad para generar nuevos productos en los alumnos, y reflexionar sobre el beneficio o las potencialidades de cada una de las herramientas; hacerlo críticamente es una tarea que demanda esfuerzo y atención plena debido a que es un trabajo constante y consciente. Hoy en día, las habilidades involucradas con las tecnologías de información y comunicaciones son de gran importancia y se encuentran como una de las que corresponden al siglo XXI. La plataforma Google Classroom y el curso o área de ciencia y tecnología en la educación básica regular se complementan adecuadamente, y permite una mayor potencialidad para interactuar y organizar la información mediante nuevos modelos, recursos, algoritmos, dinámicas, tareas, presentación de documentos, conexión a otras aplicaciones que las potencian. Esta plataforma resulta ser útil para el docente debido a que promueve el aprendizaje autónomo en el estudiante, sin dejar de mencionar que la organización de la información se puede personalizar, además de que el estudiante puede navegar por diferentes sitios de la plataforma en función al objetivo o propósito que el docente presenta en cada una de las sesiones de aprendizaje, asimismo presentarlo o compartir con sus compañeros haciendo uso de otras aplicaciones que el estudiante va conociendo. García (2021) sostiene que el aprendizaje autónomo sigue un proceso de sistematización en su estructura, porque conlleva una serie de etapas que se suceden unas a otras, donde el objetivo principal es el progreso constante de enseñanza y aprendizaje, promoviendo una mayor dinamicidad y actividad en los estudiantes para finalmente orientar las estrategias del docente teniendo en cuenta la potencialidad de esta plataforma. Sin embargo, en las instituciones educativas rurales de las muchas limitaciones que existen como, pocos docentes capacitados en tecnologías, limitaciones de conectividad a Internet, una infraestructura inadecuada, escaso personal de Tic para mantener y usar las tabletas o recursos similares es importante la adopción de esta herramientas en el curso de ciencia y tecnología debido a que la plataforma tiene ventajas significativas, que van desde los espacios o ventanas debidamente estructurados y organizados por fechas, notificaciones de tareas pendientes, como el acceso a los recurso que el docente las incorpora haciendo uso de los enlaces, los estudiantes van aprendiendo a su propio ritmo, empezando de aquello que más dominan, y por ende una mayor autonomía en los aprendizajes, generando un compromiso adecuado por su educación. El objetivo que persigue el presente trabajo es analizar los beneficios del uso de la plataforma Google Classroom para desarrollar o mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del nivel secundario en una institución educativa rural, especialmente en el curso de ciencia y tecnología mediante etapas que inician desde el involucramiento de habilidades básicas en tecnologías, pasando por el aprendizaje propiamente dicho, y concluir en el dominio de la plataforma con la finalidad de lograr aprendizaje autónomo en los estudiantes. Asimismo, mejorar los procesos educativos que cada vez y en mayor grado son afectados por las tecnologías emergentes del siglo XXI y en estos últimos años por la inteligencia artificial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).