Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero

Descripción del Articulo

El proyecto está centrado en la implementación de un sistema de Acuaponía para la producción de productos orgánicos, el cual se da a entender como una mezcla de acuicultura y agricultura siendo ello sostenible en su producción, ya que su fin es aprovechar el agua para ser usado de manera circulatori...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Quiquinlla, Ana, Yance Velarde, Jhanice Jennifer, Quiquén Valera, Pedro Alfredo, Tinco Osnayo, Silvia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprovechamiento de recursos
Acuicultura marina
Conservación de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_490df8758a563ec01a08f3c8dd804136
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10113
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
title Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
spellingShingle Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
Cruz Quiquinlla, Ana
Aprovechamiento de recursos
Acuicultura marina
Conservación de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
title_full Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
title_fullStr Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
title_sort Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuífero
author Cruz Quiquinlla, Ana
author_facet Cruz Quiquinlla, Ana
Yance Velarde, Jhanice Jennifer
Quiquén Valera, Pedro Alfredo
Tinco Osnayo, Silvia
author_role author
author2 Yance Velarde, Jhanice Jennifer
Quiquén Valera, Pedro Alfredo
Tinco Osnayo, Silvia
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Quiquinlla, Ana
Yance Velarde, Jhanice Jennifer
Quiquén Valera, Pedro Alfredo
Tinco Osnayo, Silvia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aprovechamiento de recursos
Acuicultura marina
Conservación de recursos
topic Aprovechamiento de recursos
Acuicultura marina
Conservación de recursos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El proyecto está centrado en la implementación de un sistema de Acuaponía para la producción de productos orgánicos, el cual se da a entender como una mezcla de acuicultura y agricultura siendo ello sostenible en su producción, ya que su fin es aprovechar el agua para ser usado de manera circulatoria. Se implementará en la ciudad de Lima, distrito de Pachacamac, desde ahí se hará la distribución de los productos hacia los restaurantes. Este sistema propone integrar la crianza de peces para reducir el uso inadecuado del recurso hídrico en un 90%, por otro lado, busca eliminar el uso de productos químicos tóxicos. El sistema funciona de la siguiente manera, los peces elaboran el fertilizante, el cual generan a partir de lo que ingieren, este fertilizante tiene gran cantidad de nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. De esta manera el fertilizante generado por los peces es dirigido con ayuda de bombas hacia las plantaciones donde los nutrientes serán absorbidos por los vegetales. mientras las raíces de estas absorben el agua y sus nutrientes así logrando la purificación del agua el cual sigue con su circulación una y otra vez. El sistema tendrá una limpieza semanal para limpiar los lodos acumulados o el cambio de agua, y las medidas necesarias que se requieran para el buen funcionamiento del sistema.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-19T16:29:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-19T16:29:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/10113
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/10113
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/37c07093-623a-4fc0-9bd6-de2ae9926e99/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c3ebe450-2214-409a-bf61-437119a92c1e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bcf34aa-67a3-4241-9db8-bc8ebf520677/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc2b6fbf-5950-4410-82bd-56361b69631f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7741a38cd13f8c9802841a412c53a958
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
77525c02455972ec6c6f2fb8e735252d
fa66debc5e3b45e6880ec85da5a967da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977045966356480
spelling 6e9383d4-3427-4d5a-81fc-6b1580cd7820-1d20fc174-9def-4929-9123-72890b7c68be-10f25a99c-b361-4bbc-9913-3c0d5f2710d3-177908ac4-575f-4464-9098-19ab63d6dc12-1Cruz Quiquinlla, AnaYance Velarde, Jhanice JenniferQuiquén Valera, Pedro AlfredoTinco Osnayo, Silvia2020-08-19T16:29:19Z2020-08-19T16:29:19Z2020El proyecto está centrado en la implementación de un sistema de Acuaponía para la producción de productos orgánicos, el cual se da a entender como una mezcla de acuicultura y agricultura siendo ello sostenible en su producción, ya que su fin es aprovechar el agua para ser usado de manera circulatoria. Se implementará en la ciudad de Lima, distrito de Pachacamac, desde ahí se hará la distribución de los productos hacia los restaurantes. Este sistema propone integrar la crianza de peces para reducir el uso inadecuado del recurso hídrico en un 90%, por otro lado, busca eliminar el uso de productos químicos tóxicos. El sistema funciona de la siguiente manera, los peces elaboran el fertilizante, el cual generan a partir de lo que ingieren, este fertilizante tiene gran cantidad de nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. De esta manera el fertilizante generado por los peces es dirigido con ayuda de bombas hacia las plantaciones donde los nutrientes serán absorbidos por los vegetales. mientras las raíces de estas absorben el agua y sus nutrientes así logrando la purificación del agua el cual sigue con su circulación una y otra vez. El sistema tendrá una limpieza semanal para limpiar los lodos acumulados o el cambio de agua, y las medidas necesarias que se requieran para el buen funcionamiento del sistema.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/10113spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAprovechamiento de recursosAcuicultura marinaConservación de recursoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Estudio de prefactibilidad del sistema autosustentable de acuaponía para producir alimentos orgánicos, peces y biosólido en un acuíferoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication70438307704338637099260174580764521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalBachillerBachiller en Ingeniería AmbientalORIGINAL2020_Cruz Quiquinlla.pdf2020_Cruz Quiquinlla.pdfTexto completoapplication/pdf4858411https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/37c07093-623a-4fc0-9bd6-de2ae9926e99/download7741a38cd13f8c9802841a412c53a958MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c3ebe450-2214-409a-bf61-437119a92c1e/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2020_Cruz Quiquinlla.pdf.txt2020_Cruz Quiquinlla.pdf.txtExtracted texttext/plain182941https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bcf34aa-67a3-4241-9db8-bc8ebf520677/download77525c02455972ec6c6f2fb8e735252dMD53THUMBNAIL2020_Cruz Quiquinlla.pdf.jpg2020_Cruz Quiquinlla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10632https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc2b6fbf-5950-4410-82bd-56361b69631f/downloadfa66debc5e3b45e6880ec85da5a967daMD5420.500.14005/10113oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/101132023-04-17 12:15:11.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.136109
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).