Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022
Descripción del Articulo
El 2 de diciembre de 1821 se aprueba el Reglamento Provisional que establece el método que seguirán las elecciones municipales en el Perú desde la proclamación de su independencia. Este procedimiento fue elaborado por una comisión especial –en la que se encontraban José de la Riva Agüero, Justo Figu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de comunicación Comunicación de masas Participación política Elecciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
id |
USIL_4777ca169ba17105f1012ce16ee5d08c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13651 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
title |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
spellingShingle |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 Merino Cordova, Francisco Javier Estrategias de comunicación Comunicación de masas Participación política Elecciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
title_short |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
title_full |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
title_fullStr |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
title_sort |
Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022 |
author |
Merino Cordova, Francisco Javier |
author_facet |
Merino Cordova, Francisco Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cáceda Quispe, Mónica Hortencia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Merino Cordova, Francisco Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias de comunicación Comunicación de masas Participación política Elecciones |
topic |
Estrategias de comunicación Comunicación de masas Participación política Elecciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
description |
El 2 de diciembre de 1821 se aprueba el Reglamento Provisional que establece el método que seguirán las elecciones municipales en el Perú desde la proclamación de su independencia. Este procedimiento fue elaborado por una comisión especial –en la que se encontraban José de la Riva Agüero, Justo Figuerola, y José María Galdiano y Mendoza, por mencionar algunos integrantes- y aprobado por el protector del Perú, generalísimo don José de San Martín (Comisión nombrada para la realización del Reglamento Provisional, 1821). Dos años después, el 12 de noviembre de 1823, el primer Congreso Constituyente, presidido por Manuel Salazar y Baquíjano, publica la primera Constitución del país, que cita al reglamento de elecciones municipales anteriormente aprobado (Primer Congreso Constituyente de la República del Perú [Congreso de la República del Perú], 1823). La primera Constitución tenía apenas poco más de un año, cuando el 9 de diciembre de 1824, durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Antonio José de Sucre derrotaba de manera definitiva a las tropas españolas todavía instaladas en nuestro país, consolidando la gesta independentista de la joven republica peruana. Un año después, el Congreso encabezado por el médico José Gregorio Paredes, aprobó la “ley reglamentaria de elecciones de diputados al Congreso y senadores y diputados departamentales (3 de marzo de 1825), así como la ley reglamentaria de elecciones para las municipalidades” (Basadre, 2005, p. 145). Sin embargo, estos comicios municipales nunca se ejecutaron y los alcaldes eran designados como puestos de confianza por el Ministerio de Gobierno. Es recién el 14 de octubre de 1892, durante la presidencia del general Remigio Morales Bermúdez, que el Congreso de la República crea la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), pretendiéndose así, por primera vez en la historia, la realización de los comicios para la designación de autoridades municipales, en 1892. Pero estos fracasaron y no se eligió a nadie por voluntad popular. Los alcaldes se siguieron nombrando por selección del ministro de Gobierno, hasta el 19 de octubre de 1896, fecha en la que entra en rigor la LOM , cuando el Congreso de la República modifica el artículo 29 de la Ley Orgánica de Municipalidades del 14 de octubre de 1892, señalando que “las elecciones municipales se practicarán por votación directa; y gozan del derecho de elegir todos los vecinos peruanos y extranjeros, mayores de veintiún años o casados que sepan leer y escribir” (1896, 2do párrafo). De esta manera, en 1897, durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se realizan por primera vez las elecciones municipales en el Perú. La Municipalidad distrital de Ate fue fundada el 4 de agosto de 1821, por ley expresa emitida por el generalísimo don José de San Martín. Si bien es cierto, no se conoce cuál es el nombre del primer alcalde de este municipio, el foco de estudio de este Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrollará en la última campaña política extendida en esta jurisdicción previo a los comicios del año 2022, dándole énfasis a los procesos, estrategias, objetivos y resultados enmarcados y desplegados en la comunicación digital de la candidatura del exalcalde de Ate, Juan Enrique Dupuy García. En este caso de análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de Ate del 2022 se presentarán diferentes secciones que forman parte de este trabajo, permitiendo la correcta y guiada comprensión de las etapas señaladas en el Esquema de Trabajo de Suficiencia Profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola. En el primer capítulo se planteará el caso definiendo el problema en el que girará todo el estudio, describiendo la empresa y el área funcional en el que este autor se desempeñó, el cargo que tuvo, la relevancia de su participación, así como la justificación de la elección del caso presentado en este TSP. Luego se procederá al capítulo dos, en el que se definirá a los referentes teóricos que se estudiaron para la realización de este caso, definiendo teorías importantes que se dieron a lo largo de la historia de la comunicación y publicidad, así como también se detallarán elementos que se revisarán en distintas secciones de este Trabajo de Suficiencia Profesional. En el capítulo tres se pasará a ver la investigación previa del caso junto con la metodología desarrollada, así como también el objetivo general y los objetivos específicos. A continuación, se estudiará la base del conjunto de principios que fundamentaron el trabajo, es decir algunas teorías escogidas del capítulo dos que sirven para un correcto desarrollo del presente TSP. Finalmente, se observarán los procedimientos sistemáticos de cada objetivo, en los que se expondrán las actividades desarrolladas -con los aportes de este autor-, además se describirán los mecanismos de medición de resultados, y para terminar se evaluarán los beneficios comunicacionales conseguidos. Las conclusiones se verán en el capítulo cuatro, donde se señalarán las casuísticas presentadas y los logros obtenidos para el crecimiento profesional de este bachiller en Comunicación y Publicidad. Para culminar, en el capítulo cinco se mostrarán las recomendaciones, donde se presentará una propuesta de solución para los problemas planteados en este Trabajo de Suficiencia Profesional; por otro lado, se indicará cómo es que el presente estudio representa el punto de partida para siguientes investigaciones de comunicación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-09T18:03:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-09T18:03:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13651 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13651 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/318492a0-73c1-4587-8a3a-c7d0b3a9a40a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9043d7ea-eb37-4152-b8f2-9076c7337587/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bf97eb3-fb86-4234-9545-6a819df925cf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db9e293c-ff66-4cfb-96d7-ee9c33336bc8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c77b182e-d4cd-4c07-90e8-a19de0c0704a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7d1f42c-9e4d-461e-947a-ee4ccb13fb16/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dd595df4-713e-41d3-b689-e647fef4189c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f5a5177-b2cb-4847-be5c-468d7e8a25a2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1de67aa5-9dae-4e77-8839-41e0dbc5a819/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c7dea55-9123-45d7-a18f-456e9b45b5a8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 03dc4e808da44a40b29e72a9125e4252 4472dc7afc7f504a28b7a2e591f7d742 ddffff3f2366a2dbb4cca4534d7d544b b6afde5f824ef5aa2f7ea2b9ad0bb6e6 932be8a97e4f95b4298758e250a80be1 395d6b1abeec2f147c2e8b68dabad251 02e4647027e85b7d486c937929f47780 a91dbde24254651855d1b4406ee2632a f2ddec1a64aa6cd8d3c2b334715f4413 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1846710838334849024 |
spelling |
daea7713-3f10-45aa-b360-da2431210e3c-1Cáceda Quispe, Mónica Hortencia34f9185a-9353-4a00-ad03-e47ea2321ccf-1Merino Cordova, Francisco Javier2023-10-09T18:03:33Z2023-10-09T18:03:33Z2023El 2 de diciembre de 1821 se aprueba el Reglamento Provisional que establece el método que seguirán las elecciones municipales en el Perú desde la proclamación de su independencia. Este procedimiento fue elaborado por una comisión especial –en la que se encontraban José de la Riva Agüero, Justo Figuerola, y José María Galdiano y Mendoza, por mencionar algunos integrantes- y aprobado por el protector del Perú, generalísimo don José de San Martín (Comisión nombrada para la realización del Reglamento Provisional, 1821). Dos años después, el 12 de noviembre de 1823, el primer Congreso Constituyente, presidido por Manuel Salazar y Baquíjano, publica la primera Constitución del país, que cita al reglamento de elecciones municipales anteriormente aprobado (Primer Congreso Constituyente de la República del Perú [Congreso de la República del Perú], 1823). La primera Constitución tenía apenas poco más de un año, cuando el 9 de diciembre de 1824, durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, Antonio José de Sucre derrotaba de manera definitiva a las tropas españolas todavía instaladas en nuestro país, consolidando la gesta independentista de la joven republica peruana. Un año después, el Congreso encabezado por el médico José Gregorio Paredes, aprobó la “ley reglamentaria de elecciones de diputados al Congreso y senadores y diputados departamentales (3 de marzo de 1825), así como la ley reglamentaria de elecciones para las municipalidades” (Basadre, 2005, p. 145). Sin embargo, estos comicios municipales nunca se ejecutaron y los alcaldes eran designados como puestos de confianza por el Ministerio de Gobierno. Es recién el 14 de octubre de 1892, durante la presidencia del general Remigio Morales Bermúdez, que el Congreso de la República crea la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), pretendiéndose así, por primera vez en la historia, la realización de los comicios para la designación de autoridades municipales, en 1892. Pero estos fracasaron y no se eligió a nadie por voluntad popular. Los alcaldes se siguieron nombrando por selección del ministro de Gobierno, hasta el 19 de octubre de 1896, fecha en la que entra en rigor la LOM , cuando el Congreso de la República modifica el artículo 29 de la Ley Orgánica de Municipalidades del 14 de octubre de 1892, señalando que “las elecciones municipales se practicarán por votación directa; y gozan del derecho de elegir todos los vecinos peruanos y extranjeros, mayores de veintiún años o casados que sepan leer y escribir” (1896, 2do párrafo). De esta manera, en 1897, durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se realizan por primera vez las elecciones municipales en el Perú. La Municipalidad distrital de Ate fue fundada el 4 de agosto de 1821, por ley expresa emitida por el generalísimo don José de San Martín. Si bien es cierto, no se conoce cuál es el nombre del primer alcalde de este municipio, el foco de estudio de este Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrollará en la última campaña política extendida en esta jurisdicción previo a los comicios del año 2022, dándole énfasis a los procesos, estrategias, objetivos y resultados enmarcados y desplegados en la comunicación digital de la candidatura del exalcalde de Ate, Juan Enrique Dupuy García. En este caso de análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de Ate del 2022 se presentarán diferentes secciones que forman parte de este trabajo, permitiendo la correcta y guiada comprensión de las etapas señaladas en el Esquema de Trabajo de Suficiencia Profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola. En el primer capítulo se planteará el caso definiendo el problema en el que girará todo el estudio, describiendo la empresa y el área funcional en el que este autor se desempeñó, el cargo que tuvo, la relevancia de su participación, así como la justificación de la elección del caso presentado en este TSP. Luego se procederá al capítulo dos, en el que se definirá a los referentes teóricos que se estudiaron para la realización de este caso, definiendo teorías importantes que se dieron a lo largo de la historia de la comunicación y publicidad, así como también se detallarán elementos que se revisarán en distintas secciones de este Trabajo de Suficiencia Profesional. En el capítulo tres se pasará a ver la investigación previa del caso junto con la metodología desarrollada, así como también el objetivo general y los objetivos específicos. A continuación, se estudiará la base del conjunto de principios que fundamentaron el trabajo, es decir algunas teorías escogidas del capítulo dos que sirven para un correcto desarrollo del presente TSP. Finalmente, se observarán los procedimientos sistemáticos de cada objetivo, en los que se expondrán las actividades desarrolladas -con los aportes de este autor-, además se describirán los mecanismos de medición de resultados, y para terminar se evaluarán los beneficios comunicacionales conseguidos. Las conclusiones se verán en el capítulo cuatro, donde se señalarán las casuísticas presentadas y los logros obtenidos para el crecimiento profesional de este bachiller en Comunicación y Publicidad. Para culminar, en el capítulo cinco se mostrarán las recomendaciones, donde se presentará una propuesta de solución para los problemas planteados en este Trabajo de Suficiencia Profesional; por otro lado, se indicará cómo es que el presente estudio representa el punto de partida para siguientes investigaciones de comunicación.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13651spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategias de comunicaciónComunicación de masasParticipación políticaEleccioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Análisis de la campaña de comunicación digital de Juan Dupuy para la alcaldía de ATE del 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10559529https://orcid.org/0000-0001-5814-314148205907322086Vigo Ibañez, EmperatrizCáceda Quispe, Mónica HortenciaZumaran Bustios, Michele Giovannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de Comunicación y PublicidadTítulo ProfesionalLicenciado en Comunicación y PublicidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/318492a0-73c1-4587-8a3a-c7d0b3a9a40a/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Merino Cordova.pdf2023_Merino Cordova.pdfapplication/pdf3700121https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9043d7ea-eb37-4152-b8f2-9076c7337587/download03dc4e808da44a40b29e72a9125e4252MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf24480343https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1bf97eb3-fb86-4234-9545-6a819df925cf/download4472dc7afc7f504a28b7a2e591f7d742MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf265676https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db9e293c-ff66-4cfb-96d7-ee9c33336bc8/downloadddffff3f2366a2dbb4cca4534d7d544bMD54TEXT2023_Merino Cordova.pdf.txt2023_Merino Cordova.pdf.txtExtracted texttext/plain101893https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c77b182e-d4cd-4c07-90e8-a19de0c0704a/downloadb6afde5f824ef5aa2f7ea2b9ad0bb6e6MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain9357https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7d1f42c-9e4d-461e-947a-ee4ccb13fb16/download932be8a97e4f95b4298758e250a80be1MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5019https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dd595df4-713e-41d3-b689-e647fef4189c/download395d6b1abeec2f147c2e8b68dabad251MD59THUMBNAIL2023_Merino Cordova.pdf.jpg2023_Merino Cordova.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8973https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4f5a5177-b2cb-4847-be5c-468d7e8a25a2/download02e4647027e85b7d486c937929f47780MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5160https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1de67aa5-9dae-4e77-8839-41e0dbc5a819/downloada91dbde24254651855d1b4406ee2632aMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16108https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c7dea55-9123-45d7-a18f-456e9b45b5a8/downloadf2ddec1a64aa6cd8d3c2b334715f4413MD51020.500.14005/13651oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/136512023-11-07 09:59:04.691http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).