Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022

Descripción del Articulo

La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más productivo y demandado a nivel mundial; sin embargo, su expansión está estrechamente vinculada con la pérdida de bosques, generando un intenso debate sobre su sostenibilidad. En Ucayali, la principal región productora de palma en Perú, esta problemática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serpa Ruiz, Camila Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Ambiental Empresarial
Biocombustibles
Deforestación
Palma aceitera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Gestión de conflictos socioambientales.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
id USIL_3b51127749d98d7f10bbd1ddea0a1480
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15907
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
title Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
spellingShingle Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
Serpa Ruiz, Camila Ximena
Gestión Ambiental Empresarial
Biocombustibles
Deforestación
Palma aceitera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Gestión de conflictos socioambientales.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
title_short Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
title_full Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
title_fullStr Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
title_full_unstemmed Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
title_sort Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022
author Serpa Ruiz, Camila Ximena
author_facet Serpa Ruiz, Camila Ximena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romo Román, Pablo Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Serpa Ruiz, Camila Ximena
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión Ambiental Empresarial
Biocombustibles
Deforestación
Palma aceitera
topic Gestión Ambiental Empresarial
Biocombustibles
Deforestación
Palma aceitera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Gestión de conflictos socioambientales.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Gestión de conflictos socioambientales.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
description La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más productivo y demandado a nivel mundial; sin embargo, su expansión está estrechamente vinculada con la pérdida de bosques, generando un intenso debate sobre su sostenibilidad. En Ucayali, la principal región productora de palma en Perú, esta problemática es evidente. Este estudio evaluó el impacto del desarrollo del cultivo de palma aceitera en la deforestación de Ucayali entre 2001 y 2022, considerando variables económicas como la producción anual de palma, el precio internacional del aceite crudo de palma (ACP) y la comercialización de biodiésel en el país. Mediante un modelo de regresión lineal con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se encontró que un aumento del 1% en la producción de palma generó un incremento aproximado del 0.41% en la deforestación de Ucayali, manteniendo constantes las demás variables. Además, la aprobación de la comercialización de biodiésel habría incrementado la deforestación en un 125%. Aunque el precio del ACP no fue significativo a nivel individual, la significancia global del modelo justificó su inclusión, con la posibilidad de ser relevante en futuros estudios. El estudio concluye que el factor político- en particular la promoción de biocombustibles- tuvo un mayor impacto en la deforestación frente a las demás variables analizadas. Por ello, se recomienda a las autoridades del sector público adoptar medidas regulatorias integrales que permitan diseñar e implementar estrategias efectivas para garantizar un desarrollo sostenible del cultivo de palma aceitera, independientemente de su destino.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-28T00:43:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-28T00:43:24Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-05-20
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15907
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15907
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8cf2c17-9f2d-43c7-9b00-524631e70926/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9a7515e3-83b9-4dc2-a50c-7d1adcb0e785/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0cb0b4af-c2d2-40d6-a32b-7e0c7b6adb9d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddf952ee-33e2-4efc-aa11-90a73f07b9b3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/421dec9b-f970-48c6-abf0-7ff1da725188/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/744ee107-cd99-4b9d-b02b-cfaf746cabf9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22981487-877e-46b5-859b-f43679c0ff4a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/85b1a355-94c9-4259-82cd-13a2abf700ea/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a4c9e363-a060-4d82-bd29-f4d3bf2f7e58/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0bdb1ecc-a08d-4701-8dc7-877109fc6e70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
e39005f50dbf88159551a814721181b8
0fe2538dc149298f5fffd0a8d720cf5e
af5fcf92c4b99d67a34c1ac5f9c55095
9ebcf37e64e544c4aed729169e9ab439
163a3628990c931a08189da8b53b9241
c9e9883ac38d53148619101a610726c4
6aca3eaf28441b70caf4f800b3bd9c40
c8f7b258073189257935e4467ec9eb38
463dbf77543cab54255e6ebe1e14c293
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710521513902080
spelling 55e43059-d8ff-4c0c-b7ec-1e1ecb7ed953-1Romo Román, Pablo Cesar2810cff9-e6c3-4e2e-9a68-6eee4ea1a1e1-1Serpa Ruiz, Camila Ximena2025-05-28T00:43:24Z2025-05-28T00:43:24Z20252025-05-20La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más productivo y demandado a nivel mundial; sin embargo, su expansión está estrechamente vinculada con la pérdida de bosques, generando un intenso debate sobre su sostenibilidad. En Ucayali, la principal región productora de palma en Perú, esta problemática es evidente. Este estudio evaluó el impacto del desarrollo del cultivo de palma aceitera en la deforestación de Ucayali entre 2001 y 2022, considerando variables económicas como la producción anual de palma, el precio internacional del aceite crudo de palma (ACP) y la comercialización de biodiésel en el país. Mediante un modelo de regresión lineal con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se encontró que un aumento del 1% en la producción de palma generó un incremento aproximado del 0.41% en la deforestación de Ucayali, manteniendo constantes las demás variables. Además, la aprobación de la comercialización de biodiésel habría incrementado la deforestación en un 125%. Aunque el precio del ACP no fue significativo a nivel individual, la significancia global del modelo justificó su inclusión, con la posibilidad de ser relevante en futuros estudios. El estudio concluye que el factor político- en particular la promoción de biocombustibles- tuvo un mayor impacto en la deforestación frente a las demás variables analizadas. Por ello, se recomienda a las autoridades del sector público adoptar medidas regulatorias integrales que permitan diseñar e implementar estrategias efectivas para garantizar un desarrollo sostenible del cultivo de palma aceitera, independientemente de su destino.Tesis application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15907spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGestión Ambiental EmpresarialBiocombustiblesDeforestaciónPalma aceiterahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sosteniblesODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectosODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadGestión de conflictos socioambientales.Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursosRelación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41994055https://orcid.org/0000-0003-4563-346176286856Monaca Ormeño, SalvadorMougenot, Benoit Pierre Henri NoelChou Luy, José Leonardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisGestión empresarialUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Gestión Ambiental EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Gestión Ambiental EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8cf2c17-9f2d-43c7-9b00-524631e70926/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_SERPA RUIZ.pdf2025_SERPA RUIZ.pdfapplication/pdf2163221https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9a7515e3-83b9-4dc2-a50c-7d1adcb0e785/downloade39005f50dbf88159551a814721181b8MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf14078775https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0cb0b4af-c2d2-40d6-a32b-7e0c7b6adb9d/download0fe2538dc149298f5fffd0a8d720cf5eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf194111https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ddf952ee-33e2-4efc-aa11-90a73f07b9b3/downloadaf5fcf92c4b99d67a34c1ac5f9c55095MD54TEXT2025_SERPA RUIZ.pdf.txt2025_SERPA RUIZ.pdf.txtExtracted texttext/plain102905https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/421dec9b-f970-48c6-abf0-7ff1da725188/download9ebcf37e64e544c4aed729169e9ab439MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1002https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/744ee107-cd99-4b9d-b02b-cfaf746cabf9/download163a3628990c931a08189da8b53b9241MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3770https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/22981487-877e-46b5-859b-f43679c0ff4a/downloadc9e9883ac38d53148619101a610726c4MD59THUMBNAIL2025_SERPA RUIZ.pdf.jpg2025_SERPA RUIZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9592https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/85b1a355-94c9-4259-82cd-13a2abf700ea/download6aca3eaf28441b70caf4f800b3bd9c40MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5523https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a4c9e363-a060-4d82-bd29-f4d3bf2f7e58/downloadc8f7b258073189257935e4467ec9eb38MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12106https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0bdb1ecc-a08d-4701-8dc7-877109fc6e70/download463dbf77543cab54255e6ebe1e14c293MD51020.500.14005/15907oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/159072025-05-28 03:01:41.033http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).