Relación entre el desarrollo del cultivo de palma aceitera y la deforestación en Ucayali durante el periodo 2001- 2022

Descripción del Articulo

La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más productivo y demandado a nivel mundial; sin embargo, su expansión está estrechamente vinculada con la pérdida de bosques, generando un intenso debate sobre su sostenibilidad. En Ucayali, la principal región productora de palma en Perú, esta problemática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serpa Ruiz, Camila Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Ambiental Empresarial
Biocombustibles
Deforestación
Palma aceitera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Gestión de conflictos socioambientales.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
Descripción
Sumario:La palma aceitera es el cultivo oleaginoso más productivo y demandado a nivel mundial; sin embargo, su expansión está estrechamente vinculada con la pérdida de bosques, generando un intenso debate sobre su sostenibilidad. En Ucayali, la principal región productora de palma en Perú, esta problemática es evidente. Este estudio evaluó el impacto del desarrollo del cultivo de palma aceitera en la deforestación de Ucayali entre 2001 y 2022, considerando variables económicas como la producción anual de palma, el precio internacional del aceite crudo de palma (ACP) y la comercialización de biodiésel en el país. Mediante un modelo de regresión lineal con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se encontró que un aumento del 1% en la producción de palma generó un incremento aproximado del 0.41% en la deforestación de Ucayali, manteniendo constantes las demás variables. Además, la aprobación de la comercialización de biodiésel habría incrementado la deforestación en un 125%. Aunque el precio del ACP no fue significativo a nivel individual, la significancia global del modelo justificó su inclusión, con la posibilidad de ser relevante en futuros estudios. El estudio concluye que el factor político- en particular la promoción de biocombustibles- tuvo un mayor impacto en la deforestación frente a las demás variables analizadas. Por ello, se recomienda a las autoridades del sector público adoptar medidas regulatorias integrales que permitan diseñar e implementar estrategias efectivas para garantizar un desarrollo sostenible del cultivo de palma aceitera, independientemente de su destino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).