Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo

Descripción del Articulo

El proyecto aborda el miedo a perderse de algo o “FoMO”, por sus siglas en inglés, como un factor asociado al consumo impulsivo de productos, experiencias o servicios en jóvenes de 20 a 27 años en el distrito de La Molina. Este término, hace referencia al sentimiento de aprensión hacia la idea de pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Mello, Daniela Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compras impulsivas
Tótem
Estrategias de regulación
FoMO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
id USIL_392c74e47fa135b8062387eb7cc45b85
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15589
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
title Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
spellingShingle Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
Avalos Mello, Daniela Andrea
Compras impulsivas
Tótem
Estrategias de regulación
FoMO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
title_short Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
title_full Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
title_fullStr Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
title_full_unstemmed Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
title_sort Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo
author Avalos Mello, Daniela Andrea
author_facet Avalos Mello, Daniela Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Rodriguez, Eliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Avalos Mello, Daniela Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Compras impulsivas
Tótem
Estrategias de regulación
FoMO
topic Compras impulsivas
Tótem
Estrategias de regulación
FoMO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
description El proyecto aborda el miedo a perderse de algo o “FoMO”, por sus siglas en inglés, como un factor asociado al consumo impulsivo de productos, experiencias o servicios en jóvenes de 20 a 27 años en el distrito de La Molina. Este término, hace referencia al sentimiento de aprensión hacia la idea de perderse de algo, un fenómeno que se ve influido por la exposición a redes sociales y la presión colectiva en la actualidad de realizar actividades que se consideren atractivas o de interés social, usualmente desarrolladas con la finalidad de conseguir felicidad temporal, estatus o aprobación de familiares, amistades y conocidos. Para el presente, se desarrolló un tótem informativo para colocar en un espacio público, con el objetivo de informar sobre el FoMO y ofrecer estrategias basadas en mindfulness para gestionarlo. La propuesta incluyó una investigación inicial, diseño del contenido y creación de una cuenta en Instagram para complementar la experiencia. Durante la implementación, se distribuyeron folletos con códigos QR que dirigieron a los asistentes hacia las redes sociales del proyecto, permitiéndoles acceder a la información presentada. Los resultados mostraron que el 100% de los participantes desconocía el FoMO antes del proyecto, pero posteriormente pudieron reconocerlo como un factor que afecta sus decisiones de compra. Además, el 90% indicó que aplicaría las estrategias propuestas para controlar sus impulsos. Este proyecto demostró la utilidad de herramientas visuales e interactivas para generar conciencia y fomentar decisiones de consumo más reflexivas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T22:44:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-04T22:44:09Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-02-24
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15589
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15589
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b38d51ee-4e89-4dff-a1ba-9c540b24b958/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8c6f981-0ca3-4b27-86c0-b8b24395f99b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ce9548e-91a3-4e0f-aa50-fdb8bebd7e79/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84ff99c9-5ab1-416d-b7e9-36060a13fa74/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/883d3116-62b6-4cec-b39d-c587dbd08ec1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55a0bf13-d3ee-4fcb-8265-0701b52e276a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/740def12-c83c-4e45-8fea-4f4822ae7221/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5daecb12-50ba-4c3c-b0a3-662ee8e5b2ff/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b9d81eb-1b3a-4bc6-88f9-13b1e7f36ce3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43d9690c-f0a9-4d0d-9b67-05776b654ac5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f40af20bfbecd1e24837fc84530148d3
b549e2a333eb17ca2d5ba5eaaa64b734
2c5e3d6fba6fa9e2f727ea576ff71602
e30c34e8929d835f333ba6234b5b828a
c587c5b7688e85fd4d5cacd1ddb45dd9
7f1fd426f5b365ffee11dad83d1847fe
0786247541e6d3a03367cae53b7df0a9
bb09a6f10b8a5986efb468c7c4fa5dc2
1b4bbdf11f7faf9be110001bd42720df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976794904756224
spelling e4f7042b-e975-4e0a-93cc-958c309c36a5-1Zegarra Rodriguez, Elianabd5be6fb-aa59-45e4-a8d9-f4ef01759df3-1Avalos Mello, Daniela Andrea2025-03-04T22:44:09Z2025-03-04T22:44:09Z20252025-02-24El proyecto aborda el miedo a perderse de algo o “FoMO”, por sus siglas en inglés, como un factor asociado al consumo impulsivo de productos, experiencias o servicios en jóvenes de 20 a 27 años en el distrito de La Molina. Este término, hace referencia al sentimiento de aprensión hacia la idea de perderse de algo, un fenómeno que se ve influido por la exposición a redes sociales y la presión colectiva en la actualidad de realizar actividades que se consideren atractivas o de interés social, usualmente desarrolladas con la finalidad de conseguir felicidad temporal, estatus o aprobación de familiares, amistades y conocidos. Para el presente, se desarrolló un tótem informativo para colocar en un espacio público, con el objetivo de informar sobre el FoMO y ofrecer estrategias basadas en mindfulness para gestionarlo. La propuesta incluyó una investigación inicial, diseño del contenido y creación de una cuenta en Instagram para complementar la experiencia. Durante la implementación, se distribuyeron folletos con códigos QR que dirigieron a los asistentes hacia las redes sociales del proyecto, permitiéndoles acceder a la información presentada. Los resultados mostraron que el 100% de los participantes desconocía el FoMO antes del proyecto, pero posteriormente pudieron reconocerlo como un factor que afecta sus decisiones de compra. Además, el 90% indicó que aplicaría las estrategias propuestas para controlar sus impulsos. Este proyecto demostró la utilidad de herramientas visuales e interactivas para generar conciencia y fomentar decisiones de consumo más reflexivas.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15589spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCompras impulsivasTótemEstrategias de regulaciónFoMOhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication72900278https://orcid.org/0009-0002-0866-665170149373211046Valenzuela Lozano, Nathaly MirthaBaccarani Alegre, ZidiPríncipe De Lama, José Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b38d51ee-4e89-4dff-a1ba-9c540b24b958/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_AVALOS MELLO.pdf2025_AVALOS MELLO.pdfapplication/pdf16898366https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c8c6f981-0ca3-4b27-86c0-b8b24395f99b/downloadf40af20bfbecd1e24837fc84530148d3MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf16363622https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1ce9548e-91a3-4e0f-aa50-fdb8bebd7e79/downloadb549e2a333eb17ca2d5ba5eaaa64b734MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf219632https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/84ff99c9-5ab1-416d-b7e9-36060a13fa74/download2c5e3d6fba6fa9e2f727ea576ff71602MD54TEXT2025_AVALOS MELLO.pdf.txt2025_AVALOS MELLO.pdf.txtExtracted texttext/plain97437https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/883d3116-62b6-4cec-b39d-c587dbd08ec1/downloade30c34e8929d835f333ba6234b5b828aMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain760https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/55a0bf13-d3ee-4fcb-8265-0701b52e276a/downloadc587c5b7688e85fd4d5cacd1ddb45dd9MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4797https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/740def12-c83c-4e45-8fea-4f4822ae7221/download7f1fd426f5b365ffee11dad83d1847feMD59THUMBNAIL2025_AVALOS MELLO.pdf.jpg2025_AVALOS MELLO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9596https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5daecb12-50ba-4c3c-b0a3-662ee8e5b2ff/download0786247541e6d3a03367cae53b7df0a9MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5314https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b9d81eb-1b3a-4bc6-88f9-13b1e7f36ce3/downloadbb09a6f10b8a5986efb468c7c4fa5dc2MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15653https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43d9690c-f0a9-4d0d-9b67-05776b654ac5/download1b4bbdf11f7faf9be110001bd42720dfMD51020.500.14005/15589oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/155892025-03-05 03:01:58.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).