FoMO e Instagram como Determinantes de Phubbing y Espiritualidad en jóvenes cristianos
Descripción del Articulo
El auge de la tecnología y las redes sociales han transformado la forma en que los jóvenes se comunican, dando lugar a fenómenos como el FoMO y el Phubbing, los cuales afectan la comunicación, las relaciones interpersonales y la espiritualidad. El estudio investigó si el FoMO y el uso de Instagram p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8271 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8271 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Espiritualidad FoMO Jóvenes Phubbing http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El auge de la tecnología y las redes sociales han transformado la forma en que los jóvenes se comunican, dando lugar a fenómenos como el FoMO y el Phubbing, los cuales afectan la comunicación, las relaciones interpersonales y la espiritualidad. El estudio investigó si el FoMO y el uso de Instagram predicen la frecuencia de conductas de Phubbing y el nivel de espiritualidad. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 257 jóvenes peruanos cristianos, de entre 17 y 25 años (M = 22.1; DS = 7.61), a quienes se les administraron la Fear of Missing Out Scale (FoMOs), la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), la Escala Universal de Involucramiento Religioso (I-E 12) y la Escala de Phubbing. Los resultados mostraron que tanto el FoMO como el uso de Instagram predicen positivamente la frecuencia de las conductas de Phubbing (β = 0.247, p < 0.001; β = 0.509, p < 0.001) y negativamente el nivel de espiritualidad religiosa (β = -0.202, p < 0.001; β = -0.140, p < 0.001). En conclusión, el FoMO y el uso excesivo de Instagram están asociados con el Phubbing, afectando las interacciones sociales cara a cara y la espiritualidad religiosa de los jóvenes. Estos hallazgos sugieren que el tiempo en redes sociales y la preocupación por no perderse eventos digitales desplazan el compromiso con prácticas religiosas, lo que resalta la necesidad de promover un uso más saludable de las redes sociales, equilibrando las interacciones digitales con la conexión espiritual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).