Diseño de totem informativo para evitar el comportamiento de compras impulsivas a consecuencia del miedo a perderse de algo

Descripción del Articulo

El proyecto aborda el miedo a perderse de algo o “FoMO”, por sus siglas en inglés, como un factor asociado al consumo impulsivo de productos, experiencias o servicios en jóvenes de 20 a 27 años en el distrito de La Molina. Este término, hace referencia al sentimiento de aprensión hacia la idea de pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Mello, Daniela Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compras impulsivas
Tótem
Estrategias de regulación
FoMO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:El proyecto aborda el miedo a perderse de algo o “FoMO”, por sus siglas en inglés, como un factor asociado al consumo impulsivo de productos, experiencias o servicios en jóvenes de 20 a 27 años en el distrito de La Molina. Este término, hace referencia al sentimiento de aprensión hacia la idea de perderse de algo, un fenómeno que se ve influido por la exposición a redes sociales y la presión colectiva en la actualidad de realizar actividades que se consideren atractivas o de interés social, usualmente desarrolladas con la finalidad de conseguir felicidad temporal, estatus o aprobación de familiares, amistades y conocidos. Para el presente, se desarrolló un tótem informativo para colocar en un espacio público, con el objetivo de informar sobre el FoMO y ofrecer estrategias basadas en mindfulness para gestionarlo. La propuesta incluyó una investigación inicial, diseño del contenido y creación de una cuenta en Instagram para complementar la experiencia. Durante la implementación, se distribuyeron folletos con códigos QR que dirigieron a los asistentes hacia las redes sociales del proyecto, permitiéndoles acceder a la información presentada. Los resultados mostraron que el 100% de los participantes desconocía el FoMO antes del proyecto, pero posteriormente pudieron reconocerlo como un factor que afecta sus decisiones de compra. Además, el 90% indicó que aplicaría las estrategias propuestas para controlar sus impulsos. Este proyecto demostró la utilidad de herramientas visuales e interactivas para generar conciencia y fomentar decisiones de consumo más reflexivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).