Análisis del volumen comercial entre Perú, la Unión Europea y la comunidad andina en el marco de los acuerdos comerciales, 2012- 2022

Descripción del Articulo

La investigación realizada tuvo como objetivo principal analizar la influencia del volumen comercial entre Perú, la Unión Europea y la Comunidad Andina en el marco de los acuerdos comerciales durante el período 2012-2022. El tipo de investigación fue básico, con un enfoque cuantitativo. Se utilizó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárhuaz Pillaca, Xiomara Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volumen Comercial
Exportaciones
PBI per cápita
Idioma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación realizada tuvo como objetivo principal analizar la influencia del volumen comercial entre Perú, la Unión Europea y la Comunidad Andina en el marco de los acuerdos comerciales durante el período 2012-2022. El tipo de investigación fue básico, con un enfoque cuantitativo. Se utilizó un diseño no experimental y transversal. La población utilizada para esta investigación consistió en todas las transacciones comerciales registradas entre Perú, la Unión Europea y los países de la Comunidad Andina durante el período 2012-2022. La muestra utilizada en la investigación se calculó siguiendo principios estadísticos y se seleccionó de manera aleatoria para garantizar su representatividad. El cálculo del tamaño de la muestra se basó en técnicas de muestreo probabilístico, considerando variables cuantitativas como el Producto Bruto Interno (PBI), el PBI per cápita, la distancia geográfica, la adyacencia, el idioma, los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el cronometrado. La técnica de recopilación de datos utilizada en la investigación fue la recolección de datos cuantitativos a través de un modelo econométrico de gravedad. Los resultados hallados durante la investigación permitieron concluir que el PBI tiene una influencia positiva y significativa en el comercio internacional de Perú, por el contrario, el PIB per cápita muestra una correlación negativa con el volumen de comercio. La distancia entre Perú y sus socios comerciales afecta el comercio debido a mayores costos de transporte, sin embargo, en el contexto de la Comunidad Andina, la proximidad geográfica parece mitigar estos costos. Contrariamente a la expectativa, la adyacencia no es un determinante significativo del comercio. La comunicación en un idioma común favorece las exportaciones de Perú a la Unión Europea. Los TLC no siempre impulsan el comercio como se esperaba. Finalmente, durante el período de estudio, los factores temporales no tuvieron un efecto significativo en el comercio con la Unión Europea y la Comunidad Andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).