Elaboración de aceite de pecana

Descripción del Articulo

El presente trabajo realizado por estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, presenta un proyecto con un potencial prometedor enfocado a satisfacer las necesidades de un mercado que busca alimentos más sanos, innovadores y con un valor agregado a los productos peruanos. El proyecto present...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Alcocer, Rosa Estela, Geronimo Rivera, Tito Eliu, Obregon Ramos, Luis Angel, Torres Morales, Lucero Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Producto vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo realizado por estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, presenta un proyecto con un potencial prometedor enfocado a satisfacer las necesidades de un mercado que busca alimentos más sanos, innovadores y con un valor agregado a los productos peruanos. El proyecto presenta un “Aceite a partir e de Pecanas Cheyenne” un producto innovador en el mercado de aceites naturales, que busca que las personas varíen en su alimentación de manera saludable. Los objetivos de este proyecto es aplicar los conocimientos compartidos en clases, su correcta aplicación desde el inicio con la entrega del acta de constitución, la panificación dentro sector manufacturero, el control, monitoreo de las ejecuciones y hasta el cierre del proyecto, teniendo en cuenta todas las variables inherentes del proyecto como el tiempo, costo, calidad, alcance y satisfacción al cliente que es lo que se quiere lograr por excelencia. El segundo objetivo es que de esta manera se apuesta por la investigación y desarrollo para darle un valor agregado a los productos tradicionales del Perú, como en este caso, la pecana, un fruto seco que pasa desapercibido aún de entidades estatales. Es por eso que, si se aplica un proceso adecuado y planificado, se puede lograr tener mayores beneficios de este fruto a partir de su procesamiento a un producto trasformado con alto valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).