Implementación del Currículo Nacional para mejorar los aprendizajes en resolución de problemas matemáticos en la Institución Educativa Pública N° 31601 - Junín

Descripción del Articulo

El presente trabajo sobre implementación del currículo nacional tendrá la finalidad de mejorar los aprendizajes en resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de la institución educativa pública N°31 601-San Ignacio de Loyola, Junín. Para lo cual se realizó un diagnóstico previo a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oscanoa Ventocilla, Doris Judy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/4691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/4691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Junín (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo sobre implementación del currículo nacional tendrá la finalidad de mejorar los aprendizajes en resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de la institución educativa pública N°31 601-San Ignacio de Loyola, Junín. Para lo cual se realizó un diagnóstico previo aplicando como instrumento un cuestionario de diez ítems a manera de encuesta a cinco docentes para recabar información sobre sus dificultades en gestión escolar, para tal impase proponemos implementar el currículo nacional del área de matemática con su enfoque de resolución de problemas, desarrollando competencias, a través de los círculos de Interaprendizaje con el objetivo de mejorar la calidad de nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en los estudiantes del primero al sexto grado. En monitoreo y acompañamiento también existen dificultades para tal proponemos visitas al aula, por último, en convivencia escolar para mejorar el clima de nuestros agentes educativos proponemos talleres de habilidades interpersonales, todas las propuestas con sus respectivos procesos. También se utilizó diversas técnicas como: la encuesta, entrevistas, observación de sesiones de aprendizajes y análisis documental del proyecto educativo y los resultados de la evaluación censal (ECE).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).