Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince
Descripción del Articulo
La actividad física tiene como objetivo mantener el cuerpo humano en un estado óptimo de salud para prevenir riesgos como las enfermedades crónicas. Al participar en actividades motoras, se promueve una calidad de vida favorable y se mantiene un estado mental óptimo para el desarrollo productivo en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14616 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pausas activas Enfermedades no transmisibles Animación bidimensional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
id |
USIL_2e6c8668cc70abe71ecabca74327eaa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14616 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
title |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
spellingShingle |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince Velásquez Cabrera, Víctor Antonio Pausas activas Enfermedades no transmisibles Animación bidimensional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
title_short |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
title_full |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
title_fullStr |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
title_full_unstemmed |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
title_sort |
Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Lince |
author |
Velásquez Cabrera, Víctor Antonio |
author_facet |
Velásquez Cabrera, Víctor Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Torres, Ricardo Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velásquez Cabrera, Víctor Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pausas activas Enfermedades no transmisibles Animación bidimensional |
topic |
Pausas activas Enfermedades no transmisibles Animación bidimensional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
description |
La actividad física tiene como objetivo mantener el cuerpo humano en un estado óptimo de salud para prevenir riesgos como las enfermedades crónicas. Al participar en actividades motoras, se promueve una calidad de vida favorable y se mantiene un estado mental óptimo para el desarrollo productivo en el trabajo. Sin embargo, el trabajo remoto limita la oportunidad de participar en actividades físicas debido al prolongado tiempo que se pasa sentado realizando tareas, lo que puede resultar en dolores, lesiones y sensación de hormigueo en el cuerpo, conocido como trastorno musculoesquelético. El objetivo de esta investigación es analizar los riesgos asociados al trastorno musculoesquelético debido a la inactividad en trabajadores remotos especializados en arte y diseño, con edades comprendidas entre los 22 y 30 años. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó como campo de investigación una empresa de diseño que emplea tanto modalidades de trabajo remoto como presencial. Para adquirir un conocimiento exhaustivo sobre el tema, se llevó a cabo una investigación utilizando fuentes de información profundas. Además, se realizaron entrevistas y encuestas a los individuos involucrados, utilizando medios digitales y de forma directa en el domicilio del afectado. Los resultados destacan que los trabajadores experimentan riesgos para la salud física y mental debido al prolongado tiempo en una misma posición de trabajo, lo que afecta negativamente la productividad laboral. Por esta razón se planteó un diseño de campaña para uso público y laboral con el nombre de “FlexBreak”, con el objetivo de incentivar la actividad física en los trabajadores remotos a través del diseño dinámico por métodos audiovisuales y recreativa, para evitar el riesgo del trastorno musculoesquelético, por medios de vídeos de actividad motora animados en 2D. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-07T22:44:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-07T22:44:48Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-07-17 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14616 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/14616 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52931105-6efb-4f49-a4ab-c33c23c6e080/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b557119-0e4e-4911-b24e-4ebc4a016910/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed9b5f57-655b-4a1a-9150-fc53a96f9c98/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d816c397-5318-48a8-acbf-f1257bf34e5e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/636f8aa4-7b75-46bf-8222-329191f0fc0e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ab507728-4fb3-44cb-bcbf-8b2906bbe3d5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d2e68096-64b3-47b4-b817-3d37478bd35e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0a252220-22d0-45c6-8716-fd1fadceaa5e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5effa20f-a20f-45a1-af3e-d54c376c669f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/966d9e4c-b473-44c2-b08e-3046918b195b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 4e28fc3ff13b911bb19724b82bcec263 c960f10a2759439e7666ea32745da2c3 1b074b87f64a07e9ee9b3582959427cd db444171ab2bba70a383dc66d1fdc553 7ffe77b04ab3cabc698b269f7e761871 0bd1a7e1450604ac2b586c78cc1058ee 4ac655bbee6cd888c8fb3359f7cc0601 7d58514dd17a114262d345bbc6dcd290 18ddaee42d791e1e13f0a336f8f2f0dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1807023303500496896 |
spelling |
10e5a80b-a444-4485-9b4b-b951a3c24072-1Vargas Torres, Ricardo Martin5a2bc203-35c3-4a6b-ac5a-9bd5a5599260-1Velásquez Cabrera, Víctor Antonio2024-08-07T22:44:48Z2024-08-07T22:44:48Z20242024-07-17La actividad física tiene como objetivo mantener el cuerpo humano en un estado óptimo de salud para prevenir riesgos como las enfermedades crónicas. Al participar en actividades motoras, se promueve una calidad de vida favorable y se mantiene un estado mental óptimo para el desarrollo productivo en el trabajo. Sin embargo, el trabajo remoto limita la oportunidad de participar en actividades físicas debido al prolongado tiempo que se pasa sentado realizando tareas, lo que puede resultar en dolores, lesiones y sensación de hormigueo en el cuerpo, conocido como trastorno musculoesquelético. El objetivo de esta investigación es analizar los riesgos asociados al trastorno musculoesquelético debido a la inactividad en trabajadores remotos especializados en arte y diseño, con edades comprendidas entre los 22 y 30 años. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionó como campo de investigación una empresa de diseño que emplea tanto modalidades de trabajo remoto como presencial. Para adquirir un conocimiento exhaustivo sobre el tema, se llevó a cabo una investigación utilizando fuentes de información profundas. Además, se realizaron entrevistas y encuestas a los individuos involucrados, utilizando medios digitales y de forma directa en el domicilio del afectado. Los resultados destacan que los trabajadores experimentan riesgos para la salud física y mental debido al prolongado tiempo en una misma posición de trabajo, lo que afecta negativamente la productividad laboral. Por esta razón se planteó un diseño de campaña para uso público y laboral con el nombre de “FlexBreak”, con el objetivo de incentivar la actividad física en los trabajadores remotos a través del diseño dinámico por métodos audiovisuales y recreativa, para evitar el riesgo del trastorno musculoesquelético, por medios de vídeos de actividad motora animados en 2D.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14616spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPausas activasEnfermedades no transmisiblesAnimación bidimensionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09Videos animados de actividades motoras para disminuir el riesgo de trastorno musculoesquelético en el trabajo remoto en una empresa de diseño en el distrito de Linceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41788646https://orcid.org/0009-0006-7649-449147244876211046Munive Loza, Leila SusanAponte Ruidias, Juan Pablo MiguelZegarra Rodriguez, Elianahttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52931105-6efb-4f49-a4ab-c33c23c6e080/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdf2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdfapplication/pdf34020080https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b557119-0e4e-4911-b24e-4ebc4a016910/download4e28fc3ff13b911bb19724b82bcec263MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf28632561https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ed9b5f57-655b-4a1a-9150-fc53a96f9c98/downloadc960f10a2759439e7666ea32745da2c3MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf197441https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d816c397-5318-48a8-acbf-f1257bf34e5e/download1b074b87f64a07e9ee9b3582959427cdMD54TEXT2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdf.txt2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdf.txtExtracted texttext/plain101527https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/636f8aa4-7b75-46bf-8222-329191f0fc0e/downloaddb444171ab2bba70a383dc66d1fdc553MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain10873https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ab507728-4fb3-44cb-bcbf-8b2906bbe3d5/download7ffe77b04ab3cabc698b269f7e761871MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4810https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d2e68096-64b3-47b4-b817-3d37478bd35e/download0bd1a7e1450604ac2b586c78cc1058eeMD59THUMBNAIL2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdf.jpg2024_VELÁSQUEZ CABRERA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10687https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0a252220-22d0-45c6-8716-fd1fadceaa5e/download4ac655bbee6cd888c8fb3359f7cc0601MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5804https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5effa20f-a20f-45a1-af3e-d54c376c669f/download7d58514dd17a114262d345bbc6dcd290MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16223https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/966d9e4c-b473-44c2-b08e-3046918b195b/download18ddaee42d791e1e13f0a336f8f2f0ddMD51020.500.14005/14616oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/146162024-08-08 03:02:48.106http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).