El uso de máquinas simples como herramienta para la indagación científica en estudiantes de quinto grado de secundaria, una experiencia pedagógica del año 2024.

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia de la humanidad, especialmente en sus inicios, el hombre ha buscado explicar el mundo que le rodea. Para ello, recurre a la indagación, utilizando la investigación para esclarecer lo desconocido y comprender el contexto a través de sus leyes y principios. La naturaleza huma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Lucas, Yeni Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15892
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Indagación científica
Estudiantes
Experiencia pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Aprendizaje basado en proyectos en ciencia y tecnología.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:A lo largo de la historia de la humanidad, especialmente en sus inicios, el hombre ha buscado explicar el mundo que le rodea. Para ello, recurre a la indagación, utilizando la investigación para esclarecer lo desconocido y comprender el contexto a través de sus leyes y principios. La naturaleza humana y el sentido de investigación nacen de la observación y la curiosidad. Al formular preguntas, se generan interrogantes y, en el proceso, se desarrollan herramientas para alcanzar el conocimiento. Todo esto impulsado por el ser innato de saber y aprender. Finalmente, se recurre a la experimentación, generando nuevos conocimientos que benefician a la humanidad. En este sentido, la indagación implica un conjunto de actividades y procesos destinados a generar conocimiento actualizado. En cada etapa, las ideas se sistematizan y organizan, se profundizan los aspectos de estudio, se presentan los resultados y se comunican a la comunidad interesada, generando así nuevas dimensiones o temas de estudio. En las etapas del desarrollo humano una de las más cruciales es la adolescencia precisamente en este periodo se encuentran los estudiantes de quinto grado de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 16 y 17 años. Durante este periodo se desarrollan cambios significativos en los estudiantes como cambios físicos, biológicos, cognitivos y emocionales. Es necesario precisar que, durante el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico tiende a evolucionar sobremanera, permitiendo al estudiante expresar sus opiniones, adaptarse a los cambios, innovar y resolver problemas, lo que impulsa su nivel académico, y los prepara para la sociedad actual, como sugieren Elera et al. (2023). El pensamiento abstracto y la reflexión se van consolidando en el adolescente lo que influirá en sus decisiones y concepción del mundo con respecto a los fenómenos y realidades, mismas que son exploradas gracias a la curiosidad del adolescente. Por lo tanto, es crucial fomentar habilidades de indagación para generar soluciones y actitudes positivas hacia el aprendizaje, así mismo, promover un mundo sostenible. Desde antaño, e incluso en la actualidad, la enseñanza tradicional ha sido la metodología predominante en muchas de las instituciones educativas de nuestro país, debido a su practicidad, como por ejemplo en la elaboración de recursos o al centralizar el aprendizaje en el docente. En la actualidad se observa que las metodologías han evolucionado, siendo activas y centradas en el estudiante como protagonista de su aprendizaje, fomentando así un aprendizaje autónomo. Para este propósito, el docente juega un rol esencial, que inicia en la elaboración de las sesiones de aprendizaje, en las que se consideran metodologías activas, permitiéndose innovar al generar actividades adaptando contenidos que despiertan el interés del estudiante, contribuyendo en su formación académica de manera más eficiente, como señalan Fernández & Simón (2022). Existe evidencia científica suficiente de que el aprendizaje es significativo cuando el estudiante participa de manera activa en cada proceso, a diferencia de aquellos que solo reciben información. Basándonos en los párrafos anteriores, este trabajo de suficiencia profesional y la experiencia pedagógica tuvo como objetivo principal determinar los impactos del uso de las máquinas simples como herramienta fundamental en la indagación científica en estudiantes del quinto grado de educación secundaria en una institución educativa de Huancavelica. Además, se buscó desarrollar habilidades como la interacción con sus compañeros, el intercambio de conocimientos, la solución de problemas, el análisis, la recopilación de datos, la comunicación de resultados, la experimentación y sobre todo el trabajo en equipo. Esto contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad, con habilidades y capacidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro promoviendo un mundo mejor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).