Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial

Descripción del Articulo

La seguridad, salud ocupacional y medio ambiente son problemáticas globales, siendo el sector de construcción uno de los más riesgosos. Por ello, es fundamental implementar la normativa nacional vigente para asegurar una empresa saludable y segura. El presente estudio propone herramientas para gesti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Alva, Erick Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15508
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
SG-SSOMA
Salud ocupacional
Auditoría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_2822eb240b369f41a3c100b02786f64d
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15508
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
title Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
spellingShingle Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
Quevedo Alva, Erick Andre
Ingeniería Ambiental
SG-SSOMA
Salud ocupacional
Auditoría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
title_full Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
title_fullStr Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
title_full_unstemmed Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
title_sort Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
author Quevedo Alva, Erick Andre
author_facet Quevedo Alva, Erick Andre
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Campos, Margarita Jeaneth
dc.contributor.author.fl_str_mv Quevedo Alva, Erick Andre
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
SG-SSOMA
Salud ocupacional
Auditoría
topic Ingeniería Ambiental
SG-SSOMA
Salud ocupacional
Auditoría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La seguridad, salud ocupacional y medio ambiente son problemáticas globales, siendo el sector de construcción uno de los más riesgosos. Por ello, es fundamental implementar la normativa nacional vigente para asegurar una empresa saludable y segura. El presente estudio propone herramientas para gestionar adecuadamente estos aspectos en Creass S.A.C. El objetivo es implementar un SG-SSOMA en la empresa constructora mediante un diseño de investigación no experimental, estructurado en 3 etapas. La primera etapa consistió en una evaluación de línea base, que verificó las herramientas que gestión y el estado de la empresa. Los principales aspectos que se evaluaron fueron: compromiso de la alta dirección, diagnóstico del SG-SSOMA, detección de peligros, gestión de riesgos, programa SSOMA, programa correspondiente a capacitaciones, respuesta ante emergencias; supervisión de subcontratistas, requisitos legales, auditorías, registros del SG-SSOMA, entre otros. La segunda etapa contempló la implementación de herramientas de gestión de acuerdo con la legislación vigente, siendo las principales: estudio de línea base, vigilancia de la salud, políticas, Comité de SST, plan SSOMA, RISST, programa de capacitaciones, mapa con ubicación de los riesgos, registros obligatorios del SGSSOMA, matriz IPERC y presupuesto del SG-SSOMA. La tercera etapa se enfocó en la evaluación de mejora continua, analizando la efectividad de las herramientas mediante resultados mensuales. Se destacó la evaluación de la línea base, monitoreo de la salud de los trabajadores, el cumplimiento al plan de formación, resultados del plan SSOMA y de salud ocupacional, resultados de los registros de inspecciones, resultados del registro de datos estadísticos de SST y auditorías.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-10T20:00:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-10T20:00:03Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-02-03
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15508
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15508
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0e7a3a6-aba6-4f86-b4d5-2a7e8e5fc78a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/972a845b-386c-44b7-8b59-61873cdf4423/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e838e8d7-e2c6-4cb7-8107-e78ca5c2a718/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc87bba4-c99f-4e45-aa7b-b5124d3c90fc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1786931d-4b21-424e-80ee-9d2b7e6a308a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db2e6041-2186-4dbb-83b1-c6a5d13995dc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ccb59804-6f25-49c8-bc15-bec0f2ca3134/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e07acd91-0ce7-462f-b362-204cd8644860/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/05130fdc-21ae-4361-8040-b91814440ac1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69f6d49a-51e6-4b95-b0c8-060fcebfc645/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f8fe035718e5cf9546b78368e179a476
29d16999222e122e42efd5a7e9263cba
538cdbbf9e8f896da51dffa13218c9a8
54e5390ea03683c2c5ac188e254a6a6d
a773b621c89244209c4dc27ecfb5c500
28649e85e06c07e04e582847f9e89244
e7a426ceb2910eed4a36e943766f55a2
1e0bdf95e895cc981708e5fae17398d5
383286e871edf76cfc52ad1171378d34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976704881360896
spelling 22770082-73e5-4f50-985b-346d35cdff4e-1Ponce Campos, Margarita Jeaneth8b3b381a-2ad4-4349-98f9-28f2db3baac5-1Quevedo Alva, Erick Andre2025-02-10T20:00:03Z2025-02-10T20:00:03Z20242025-02-03La seguridad, salud ocupacional y medio ambiente son problemáticas globales, siendo el sector de construcción uno de los más riesgosos. Por ello, es fundamental implementar la normativa nacional vigente para asegurar una empresa saludable y segura. El presente estudio propone herramientas para gestionar adecuadamente estos aspectos en Creass S.A.C. El objetivo es implementar un SG-SSOMA en la empresa constructora mediante un diseño de investigación no experimental, estructurado en 3 etapas. La primera etapa consistió en una evaluación de línea base, que verificó las herramientas que gestión y el estado de la empresa. Los principales aspectos que se evaluaron fueron: compromiso de la alta dirección, diagnóstico del SG-SSOMA, detección de peligros, gestión de riesgos, programa SSOMA, programa correspondiente a capacitaciones, respuesta ante emergencias; supervisión de subcontratistas, requisitos legales, auditorías, registros del SG-SSOMA, entre otros. La segunda etapa contempló la implementación de herramientas de gestión de acuerdo con la legislación vigente, siendo las principales: estudio de línea base, vigilancia de la salud, políticas, Comité de SST, plan SSOMA, RISST, programa de capacitaciones, mapa con ubicación de los riesgos, registros obligatorios del SGSSOMA, matriz IPERC y presupuesto del SG-SSOMA. La tercera etapa se enfocó en la evaluación de mejora continua, analizando la efectividad de las herramientas mediante resultados mensuales. Se destacó la evaluación de la línea base, monitoreo de la salud de los trabajadores, el cumplimiento al plan de formación, resultados del plan SSOMA y de salud ocupacional, resultados de los registros de inspecciones, resultados del registro de datos estadísticos de SST y auditorías.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15508spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería AmbientalSG-SSOMASalud ocupacionalAuditoríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication20070681https://orcid.org/0009-0005-0779-643X72477108521066Zegarra Choque, JulyLazo Alatrista, Guillermo GonzaloLopez Cabrera, Magalihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a0e7a3a6-aba6-4f86-b4d5-2a7e8e5fc78a/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_QUEVEDO ALVA.pdf2024_QUEVEDO ALVA.pdfapplication/pdf92667190https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/972a845b-386c-44b7-8b59-61873cdf4423/downloadf8fe035718e5cf9546b78368e179a476MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf106888404https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e838e8d7-e2c6-4cb7-8107-e78ca5c2a718/download29d16999222e122e42efd5a7e9263cbaMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf236370https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bc87bba4-c99f-4e45-aa7b-b5124d3c90fc/download538cdbbf9e8f896da51dffa13218c9a8MD54TEXT2024_QUEVEDO ALVA.pdf.txt2024_QUEVEDO ALVA.pdf.txtExtracted texttext/plain101567https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1786931d-4b21-424e-80ee-9d2b7e6a308a/download54e5390ea03683c2c5ac188e254a6a6dMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2070https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db2e6041-2186-4dbb-83b1-c6a5d13995dc/downloada773b621c89244209c4dc27ecfb5c500MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5092https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ccb59804-6f25-49c8-bc15-bec0f2ca3134/download28649e85e06c07e04e582847f9e89244MD59THUMBNAIL2024_QUEVEDO ALVA.pdf.jpg2024_QUEVEDO ALVA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10397https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e07acd91-0ce7-462f-b362-204cd8644860/downloade7a426ceb2910eed4a36e943766f55a2MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15013https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/05130fdc-21ae-4361-8040-b91814440ac1/download1e0bdf95e895cc981708e5fae17398d5MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16074https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/69f6d49a-51e6-4b95-b0c8-060fcebfc645/download383286e871edf76cfc52ad1171378d34MD51020.500.14005/15508oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/155082025-02-11 03:01:35.158http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).