Implementación de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa Creass Contratistas Generales S.A.C.; para el proyecto de remodelación de un local comercial
Descripción del Articulo
La seguridad, salud ocupacional y medio ambiente son problemáticas globales, siendo el sector de construcción uno de los más riesgosos. Por ello, es fundamental implementar la normativa nacional vigente para asegurar una empresa saludable y segura. El presente estudio propone herramientas para gesti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15508 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15508 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Ambiental SG-SSOMA Salud ocupacional Auditoría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La seguridad, salud ocupacional y medio ambiente son problemáticas globales, siendo el sector de construcción uno de los más riesgosos. Por ello, es fundamental implementar la normativa nacional vigente para asegurar una empresa saludable y segura. El presente estudio propone herramientas para gestionar adecuadamente estos aspectos en Creass S.A.C. El objetivo es implementar un SG-SSOMA en la empresa constructora mediante un diseño de investigación no experimental, estructurado en 3 etapas. La primera etapa consistió en una evaluación de línea base, que verificó las herramientas que gestión y el estado de la empresa. Los principales aspectos que se evaluaron fueron: compromiso de la alta dirección, diagnóstico del SG-SSOMA, detección de peligros, gestión de riesgos, programa SSOMA, programa correspondiente a capacitaciones, respuesta ante emergencias; supervisión de subcontratistas, requisitos legales, auditorías, registros del SG-SSOMA, entre otros. La segunda etapa contempló la implementación de herramientas de gestión de acuerdo con la legislación vigente, siendo las principales: estudio de línea base, vigilancia de la salud, políticas, Comité de SST, plan SSOMA, RISST, programa de capacitaciones, mapa con ubicación de los riesgos, registros obligatorios del SGSSOMA, matriz IPERC y presupuesto del SG-SSOMA. La tercera etapa se enfocó en la evaluación de mejora continua, analizando la efectividad de las herramientas mediante resultados mensuales. Se destacó la evaluación de la línea base, monitoreo de la salud de los trabajadores, el cumplimiento al plan de formación, resultados del plan SSOMA y de salud ocupacional, resultados de los registros de inspecciones, resultados del registro de datos estadísticos de SST y auditorías. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).