Diseño de sistema de gestión de calidad según ISO 21001:2018 para mejora continua en programa de ingeniería industrial
Descripción del Articulo
presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un sistema de gestión de calidad basado en “la norma internacional standard” 21001:2018 para un programa de Ingeniería Industrial y con ello mejorar la gestión por procesos. El objeto de esta investigación es analizar la situación actual de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10547 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10547 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Norma internacional Universidad Competencia profesional Evaluación de la educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un sistema de gestión de calidad basado en “la norma internacional standard” 21001:2018 para un programa de Ingeniería Industrial y con ello mejorar la gestión por procesos. El objeto de esta investigación es analizar la situación actual de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial de la Universidad San Ignacio de Loyola y, en base a ello, proponer un Sistema de Gestión de Calidad que permitan garantizar la calidad que tienen los programas académicos. En ese sentido, la adaptación de una norma internacional enfocada a la educación, brinda una ventaja competitiva para la institución educativa. El presente trabajo de investigación empieza con un marco referencial y la identificación de los procesos principales a mejorar. La correcta implementación de la norma ofrecerá beneficios a nivel de procesos y organizacionales. Por consiguiente, el diseño implica el análisis todos los requisitos involucrados en la norma. Es por eso que se propone una serie de lineamientos en base a la norma. Finalmente, el diseño metodológico y plan de implementación se alinean a la estructura del ciclo de Deming. Luego de un diagnóstico inicial basada en entrevistas y revisión de registros se obtuvo un 60.71% de cumplimiento y se evidencia que las principales oportunidades de mejora se encuentran en los requisitos que comprenden los capítulos 6 y 8 de la norma. A partir de ello, se propone una metodología que incluye un plan de implementación. Se recomienda implementar los requisitos de la norma y que se convierta en integradora de licenciamientos y certificaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).