Fabricación y comercialización de mascarilla hidratante y crema limpiadora facial a base de leche de cabra
Descripción del Articulo
El presente Proyecto, tiene como objetivo demostrar que tan viable es la idea de negocio que se desarrollará, de forma técnica, económica y financiera de la producción y comercialización de mascarilla hidratante y crema facial limpiadora a base de la nata y leche de cabra con insumos naturales, la d...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de empresas Proyectos de inversión cosméticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente Proyecto, tiene como objetivo demostrar que tan viable es la idea de negocio que se desarrollará, de forma técnica, económica y financiera de la producción y comercialización de mascarilla hidratante y crema facial limpiadora a base de la nata y leche de cabra con insumos naturales, la distribución se dará desde nuestro canal online, tiendas de salud y belleza y centros comerciales. En el primer capítulo se desarrolló la razón social Natura Belleza Cosmética S.A.C.S” y de forma comercial “C Beauty”. Además, se realizó la descripción total del producto, tales como la actividad económica, código CIIU, entre Otros. Por último, se construyó el modelo CANVAS con el propósito de tener los puntos clave para el desarrollo de la idea de negocio. En el segundo capítulo, se desarrollaron el análisis del micro y macroentorno. Respecto al macroentorno, se vio la parte del riesgo país, tasa de crecimiento, PBI, tasa de inflación, PEA, etc. En la parte del microentorno se desarrolló las cinco fuerzas de Porter. En el tercer capítulo, se desarrolló el análisis FODA del proyecto, para poder tener en claro tanto las fortalezas como debilidades de la idea de negocio. A su vez, se realizó la misión y visión de la empresa, al igual que los objetivos. En el cuarto capítulo se desarrolló la investigación de mercado en las zonas 6,7 y 8 de Lima Metropolitana, ya que el nivel socioeconómico al que se dirige esta idea de negocio es A y B. Además, se habló sobre la mezcla del marketing (las 4P) para la forma de lanzamiento del producto. En el quinto capítulo, se definió el tipo de empresa y se optó por una Sociedad Anónima Cerrada Simplificada, así como también las actividades a realizar para la constitución de la empresa y la valorización de este proceso. Se elaboró el organigrama funcional y se describió los puestos de trabajo, así como las actividades a tercerizar. En el sexto capítulo, se estableció el diagrama de flujo del proceso de producción a base de la preparación de nuestras 2 presentaciones, definimos el programa de producción materia prima, maquinarias, equipos y utensilios necesarios para la producción de nuestro producto. Se estableció que la planta de producción estará en Santa Anita donde definimos el tamaño de planta para el proyecto teniendo en cuenta los estudios de macro y micro localización. En los capítulos siete, ocho y nueve, realizamos el estudio económico financiero, determinando las inversiones, inventarios, financiamiento, costos y gastos anuales, estados financieros proyectados y finalmente el estudio de sensibilidad. Se concluyó que es un proyecto viable de acuerdo con el análisis económico financiero, ya que se tuvo como resultados satisfactorios en cuanto a los indicadores de rentabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).