Estrategias de arquitectura vernácula y ecológica con quincha-bambú para el desarrollo del turismo en San Pedro de Coris – Huancavelica

Descripción del Articulo

En el 2013, Pedro Escajadillo especialista en patrimonio cultural de la Universidad de Piura, realizó una reflexión sobre la importancia de los bienes arqueológicos como legado histórico, el valor y el potencial que tiene el patrimonio, no solo como fuente de identidad o de historia, sino como posib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pirca Palomino, Ruth Jesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Diseño arquitectónico
Desarrollo económico y social
Turismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el 2013, Pedro Escajadillo especialista en patrimonio cultural de la Universidad de Piura, realizó una reflexión sobre la importancia de los bienes arqueológicos como legado histórico, el valor y el potencial que tiene el patrimonio, no solo como fuente de identidad o de historia, sino como posibles generadores de riqueza económica y de desarrollo. (Escajadillo, 2013). En nuestro país y el mundo se tiene un déficit en la conservación y salvaguarda de nuestro patrimonio cultural y natural, la cual se evidencia por medio de los noticieros nacionales e internacionales, esta agresión y la falta de respeto al legado ancestral demuestra que debemos tener más identidad, amar y proteger los nuestro. Existe una relación estrecha entre el patrimonio cultural, la arquitectura vernácula, ecológica y el turismo, para el desarrollo económico de nuestro país, el 1.58 % del PBI, 3.3 % de población empleada, proviene del patrimonio; (UNESCO, 2014, págs. 8,9) por otro lado, el 4 % del PBI y más de 1 millón de empleos son generados por el turismo. (Silva, 2015). Nuestro país tiene mucha riqueza histórica, en sus tradiciones, costumbres, en su legado natural, todo esto es un potencial que se debe explotar, para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y buscar una forma de desarrollo sin contaminación ni degradación a nuestro entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).