Producción y comercialización de bebida energizante de yuca

Descripción del Articulo

Energizante Naturales SAC cuya idea de negocio es la elaboración y comercialización de bebidas energizantes. La empresa tiene como objetivo introducir al mercado una bebida energética orgánica a base de yuca, la cual contiene nutrientes energéticos esenciales y vitaminas que aportan diversos benefic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casas Sánchez, Dennis Milagros, Gardín Ore, Ruth Carina, Gutierrez Espinoza, Catherine Carolina, Ticona Arapa, German, García López, Rodrigo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas energizantes a base de yuca
Modelo de negocio B2C
Idea de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_2024a5edf5f9977524ef02c2832e8a8c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14641
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
title Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
spellingShingle Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
Casas Sánchez, Dennis Milagros
Bebidas energizantes a base de yuca
Modelo de negocio B2C
Idea de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
title_full Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
title_fullStr Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
title_full_unstemmed Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
title_sort Producción y comercialización de bebida energizante de yuca
author Casas Sánchez, Dennis Milagros
author_facet Casas Sánchez, Dennis Milagros
Gardín Ore, Ruth Carina
Gutierrez Espinoza, Catherine Carolina
Ticona Arapa, German
García López, Rodrigo Alberto
author_role author
author2 Gardín Ore, Ruth Carina
Gutierrez Espinoza, Catherine Carolina
Ticona Arapa, German
García López, Rodrigo Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Casas Sánchez, Dennis Milagros
Gardín Ore, Ruth Carina
Gutierrez Espinoza, Catherine Carolina
Ticona Arapa, German
García López, Rodrigo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Bebidas energizantes a base de yuca
Modelo de negocio B2C
Idea de negocio
topic Bebidas energizantes a base de yuca
Modelo de negocio B2C
Idea de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Energizante Naturales SAC cuya idea de negocio es la elaboración y comercialización de bebidas energizantes. La empresa tiene como objetivo introducir al mercado una bebida energética orgánica a base de yuca, la cual contiene nutrientes energéticos esenciales y vitaminas que aportan diversos beneficios para el buen funcionamiento del cuerpo humano, brindando una nueva y mejor opción nutritiva y saludable para el consumidor. Uca Power es una bebida energética orgánica elaborada a base de yuca, originaria de la selva amazónica. Proporciona una energía potente y natural gracias a sus hidratos de carbono de digestión lenta, lo que produce una sensación duradera sin efectos secundarios. Uca Power es un energizante sin gas, vegano y bajo en azúcar, que proporciona un impulso de energía natural con un sabor neutro y bajo contenido calórico. Rehidrata y crea un efecto saciante. Uca Power es una bebida sin gluten ni taurina, a diferencia de las bebidas energéticas actuales que contienen estos ingredientes que causan problemas de salud secundarios. Energizante Naturales SAC utilizará el modelo de negocio B2C (Business to Consumer). El producto está pensado en jóvenes de 25 a 49 años del nivel socioeconómico A y B que tengan una vida activa con preferencias por productos naturales y saludables que complementen con su estilo de vida activa, en este caso por una bebida energizante elaborada con extracto de raíz de yuca. Uca Power se comercializará en los distritos de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana y llegará a los clientes finales a través de las tiendas por conveniencia, supermercados y ecommerce. Se examinaron varios factores que tienen un impacto directo en el país en términos de macroeconomía a nivel nacional, como el crecimiento poblacional, los capitales significativos, el PBI, la tasa de inflación, el tipo de cambio y otros. Las cinco fuerzas de Michel Porter se examinaron a través del estudio microeconómico: un alto nivel de competitividad, una fuerza negociadora media de los clientes, una fuerza negociadora de los proveedores y una amenaza de productos sustitutos. Estos factores, junto con los competidores potenciales y las barreras de entrada, están en una posición alta. El análisis FODA ayudó a aclarar la visión y la misión de la empresa, así como a establecer estrategias para objetivos generales y específicos. El estudio de mercado empleó tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Las encuestas (cuantitativas) ayudaron a establecer el programa de compra y determinar el precio posible de compra que el público objetivo estaba dispuesto a pagar; las entrevistas de enfoque de grupo y cualitativas con expertos ayudaron a conocer las sugerencias y puntos de vista del público objetivo, así como a perfilar mejor el desarrollo del proyecto con las opiniones de los expertos. Los resultados de estas herramientas indican que Uca Power será bien recibida en el mercado. Para proteger la marca y evitar su copia, será necesario establecer una empresa y registrarla en SUNARP, así como registrar la marca ante Indecopi. Además, se requerirán autorizaciones gubernamentales y municipales. La empresa tendrá cuatro contratos de servicios por locación y siete puestos de trabajo en planilla. El organigrama representará cada puesto de trabajo y su nivel de jerarquía. Durante los cinco años del proyecto, también se pudo realizar un cálculo de planilla y pagar a terceros. Según el estudio técnico, la capacidad utilizada aumentará el 79.61% en 2024 y el 88.38% en el quinto y último año respectivamente. El aumento de las ventas de la marca es la razón de este aumento. Al elaborar el flujo de proceso e identificar las maquinarias necesarias para la producción de Uca Power, también se pudo calcular el tiempo de cada proceso. Se determinó que la planta de producción y gestión estará ubicada en Jirón Andahuaylas Nro. 900 en La Victoria, con una superficie de 390 metros cuadrados y un alquiler mensual de S/5,000. El proyecto requiere una inversión de S/323,732 soles, con un capital propio de S/160,672.44 y una deuda de S/163,060.00 para activos fijos y capital de trabajo. Ambas deudas serán financiadas por la CMAC Piura (30.00%) y Tacna (30.00%). Resulta que el estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros es ventajoso para el proyecto durante los cinco años. El estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y protección fiscal es positivo para los cinco años del proyecto, siendo S/97,271 para el 2024. En el flujo de caja económico, encontramos una cantidad negativa en el año cero, pero una cantidad positiva entre los años uno y cinco, lo que se refleja en el flujo financiero. Para evaluar la viabilidad del proyecto, se utilizarán indicadores económicos y financieros. En términos económicos, hay un VANE (S/271,163.09) superior a cero, un TIRE del 56.10% que supera el 24.89% del WACC, un PRD de 2.82 años y un ratio de B/C de 1.84 soles. En términos financieros, hay un VANF (S/260,239.17) superior a cero, un TIRF de 79.92% y un COK de 27.97, un PRD de 2.25 y una relación B/C de 2.62 soles. El punto de equilibrio para el año 2024 es de 205,145 unidades y S/1,033,316 soles. Se obtuvo un VANF esperado de S/30,321 y un TIRF del 61.80% al evaluar los tres escenarios en el análisis multidimensional; ambos indicadores indican que el negocio gana más dinero. Debido a sus 2 variables críticas, la demanda de Uca Power (-15.35%) y el precio de venta (-10.96%) indican que el proyecto tiene un riesgo moderado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-14T23:06:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-14T23:06:02Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-08-13
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14641
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14641
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fbea6457-48af-4cd5-89c2-45da621f7d82/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee78617e-870b-4db6-9158-6e4d45f03d9d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0b0a4e1e-eb89-447b-bc2f-273db9e1628c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58bc0681-33d0-47d0-8437-d8946261875c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc0f819a-2cbf-4f1b-b565-ff3b240310a8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a80a6bb-da4b-4577-9959-e20ab0fd96ee/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4189414-9ff3-44f8-83e2-353abee6b786/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e17c0f39-0312-4e77-a498-f45f7b391c16/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5419915-b682-49f3-93db-98e78e603933/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/160c2dcf-1ac2-49aa-ac13-a5b0b06a942f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
5d6a72383703e23cccdec1e966fb128e
2a4f865c110deaffdcc569434704132e
96067db76fb21e69ac5ef6379853f26e
07018f190e2d5b3bf65836405e628112
951b05f3ba9ec820b0593aada8df3f3b
24ef4eb0a63d258194b211083b291f04
be0a0bf66af0766a9daa5c5f47adb0f9
c022a62220686be6ef4bd0de151a2b64
0ade8c692b383ddd14da3cb45773e06e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976604453994496
spelling d4d3fe1a-1528-4ef6-8633-5539673c583e-1Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth6ac7361c-1fa8-450d-9d08-16fdded17cfa-1e548aca9-c7c0-46ca-a737-226470b5e303-10cfd2222-3e9e-451c-8331-e5bd2909f323-15becd6c9-c2a5-42d9-b5ff-75f8c7ba7092-178888d8a-9229-400e-8ded-428f9038d417-1Casas Sánchez, Dennis MilagrosGardín Ore, Ruth CarinaGutierrez Espinoza, Catherine CarolinaTicona Arapa, GermanGarcía López, Rodrigo Alberto2024-08-14T23:06:02Z2024-08-14T23:06:02Z20242024-08-13Energizante Naturales SAC cuya idea de negocio es la elaboración y comercialización de bebidas energizantes. La empresa tiene como objetivo introducir al mercado una bebida energética orgánica a base de yuca, la cual contiene nutrientes energéticos esenciales y vitaminas que aportan diversos beneficios para el buen funcionamiento del cuerpo humano, brindando una nueva y mejor opción nutritiva y saludable para el consumidor. Uca Power es una bebida energética orgánica elaborada a base de yuca, originaria de la selva amazónica. Proporciona una energía potente y natural gracias a sus hidratos de carbono de digestión lenta, lo que produce una sensación duradera sin efectos secundarios. Uca Power es un energizante sin gas, vegano y bajo en azúcar, que proporciona un impulso de energía natural con un sabor neutro y bajo contenido calórico. Rehidrata y crea un efecto saciante. Uca Power es una bebida sin gluten ni taurina, a diferencia de las bebidas energéticas actuales que contienen estos ingredientes que causan problemas de salud secundarios. Energizante Naturales SAC utilizará el modelo de negocio B2C (Business to Consumer). El producto está pensado en jóvenes de 25 a 49 años del nivel socioeconómico A y B que tengan una vida activa con preferencias por productos naturales y saludables que complementen con su estilo de vida activa, en este caso por una bebida energizante elaborada con extracto de raíz de yuca. Uca Power se comercializará en los distritos de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana y llegará a los clientes finales a través de las tiendas por conveniencia, supermercados y ecommerce. Se examinaron varios factores que tienen un impacto directo en el país en términos de macroeconomía a nivel nacional, como el crecimiento poblacional, los capitales significativos, el PBI, la tasa de inflación, el tipo de cambio y otros. Las cinco fuerzas de Michel Porter se examinaron a través del estudio microeconómico: un alto nivel de competitividad, una fuerza negociadora media de los clientes, una fuerza negociadora de los proveedores y una amenaza de productos sustitutos. Estos factores, junto con los competidores potenciales y las barreras de entrada, están en una posición alta. El análisis FODA ayudó a aclarar la visión y la misión de la empresa, así como a establecer estrategias para objetivos generales y específicos. El estudio de mercado empleó tanto métodos cuantitativos como cualitativos. Las encuestas (cuantitativas) ayudaron a establecer el programa de compra y determinar el precio posible de compra que el público objetivo estaba dispuesto a pagar; las entrevistas de enfoque de grupo y cualitativas con expertos ayudaron a conocer las sugerencias y puntos de vista del público objetivo, así como a perfilar mejor el desarrollo del proyecto con las opiniones de los expertos. Los resultados de estas herramientas indican que Uca Power será bien recibida en el mercado. Para proteger la marca y evitar su copia, será necesario establecer una empresa y registrarla en SUNARP, así como registrar la marca ante Indecopi. Además, se requerirán autorizaciones gubernamentales y municipales. La empresa tendrá cuatro contratos de servicios por locación y siete puestos de trabajo en planilla. El organigrama representará cada puesto de trabajo y su nivel de jerarquía. Durante los cinco años del proyecto, también se pudo realizar un cálculo de planilla y pagar a terceros. Según el estudio técnico, la capacidad utilizada aumentará el 79.61% en 2024 y el 88.38% en el quinto y último año respectivamente. El aumento de las ventas de la marca es la razón de este aumento. Al elaborar el flujo de proceso e identificar las maquinarias necesarias para la producción de Uca Power, también se pudo calcular el tiempo de cada proceso. Se determinó que la planta de producción y gestión estará ubicada en Jirón Andahuaylas Nro. 900 en La Victoria, con una superficie de 390 metros cuadrados y un alquiler mensual de S/5,000. El proyecto requiere una inversión de S/323,732 soles, con un capital propio de S/160,672.44 y una deuda de S/163,060.00 para activos fijos y capital de trabajo. Ambas deudas serán financiadas por la CMAC Piura (30.00%) y Tacna (30.00%). Resulta que el estado de ganancias y pérdidas sin gastos financieros es ventajoso para el proyecto durante los cinco años. El estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y protección fiscal es positivo para los cinco años del proyecto, siendo S/97,271 para el 2024. En el flujo de caja económico, encontramos una cantidad negativa en el año cero, pero una cantidad positiva entre los años uno y cinco, lo que se refleja en el flujo financiero. Para evaluar la viabilidad del proyecto, se utilizarán indicadores económicos y financieros. En términos económicos, hay un VANE (S/271,163.09) superior a cero, un TIRE del 56.10% que supera el 24.89% del WACC, un PRD de 2.82 años y un ratio de B/C de 1.84 soles. En términos financieros, hay un VANF (S/260,239.17) superior a cero, un TIRF de 79.92% y un COK de 27.97, un PRD de 2.25 y una relación B/C de 2.62 soles. El punto de equilibrio para el año 2024 es de 205,145 unidades y S/1,033,316 soles. Se obtuvo un VANF esperado de S/30,321 y un TIRF del 61.80% al evaluar los tres escenarios en el análisis multidimensional; ambos indicadores indican que el negocio gana más dinero. Debido a sus 2 variables críticas, la demanda de Uca Power (-15.35%) y el precio de venta (-10.96%) indican que el proyecto tiene un riesgo moderado.Trabajo de investigación application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14641spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILBebidas energizantes a base de yucaModelo de negocio B2CIdea de negociohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción y comercialización de bebida energizante de yucainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07854360https://orcid.org/0000-0001-7317-64004762391310650798709801067297399974749553413056414116https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónMarketing y Gestión ComercialUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Administración de EmpresasBachiller Bachiller en Administración de EmpresasBachiller en Marketing y Gestión ComercialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fbea6457-48af-4cd5-89c2-45da621f7d82/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CASAS SÁNCHEZ.pdf2024_CASAS SÁNCHEZ.pdfapplication/pdf10535005https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ee78617e-870b-4db6-9158-6e4d45f03d9d/download5d6a72383703e23cccdec1e966fb128eMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf59496410https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0b0a4e1e-eb89-447b-bc2f-273db9e1628c/download2a4f865c110deaffdcc569434704132eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf342008https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/58bc0681-33d0-47d0-8437-d8946261875c/download96067db76fb21e69ac5ef6379853f26eMD54TEXT2024_CASAS SÁNCHEZ.pdf.txt2024_CASAS SÁNCHEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain106915https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc0f819a-2cbf-4f1b-b565-ff3b240310a8/download07018f190e2d5b3bf65836405e628112MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1527https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a80a6bb-da4b-4577-9959-e20ab0fd96ee/download951b05f3ba9ec820b0593aada8df3f3bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5238https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d4189414-9ff3-44f8-83e2-353abee6b786/download24ef4eb0a63d258194b211083b291f04MD59THUMBNAIL2024_CASAS SÁNCHEZ.pdf.jpg2024_CASAS SÁNCHEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9750https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e17c0f39-0312-4e77-a498-f45f7b391c16/downloadbe0a0bf66af0766a9daa5c5f47adb0f9MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6991https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b5419915-b682-49f3-93db-98e78e603933/downloadc022a62220686be6ef4bd0de151a2b64MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17466https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/160c2dcf-1ac2-49aa-ac13-a5b0b06a942f/download0ade8c692b383ddd14da3cb45773e06eMD51020.500.14005/14641oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/146412024-08-15 03:01:52.557https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.08889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).