Plan de negocio para la creación de una empresa de desarrollo y comercialización de módulos básicos de eco-viviendas sostenibles en Lima Metropolitana y el Callao, 2023
Descripción del Articulo
Uno de los problemas más graves que afecta a la población del Perú es el déficit de vivienda familiar o déficit habitacional. Según cifras oficiales del INEI (2023a) de los 9 millones 904 mil hogares existentes, más del 10% de los hogares carecen de una vivienda propia o viven en hogares que no cump...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16141 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Materiales sostenibles Vivienda básica Productos plásticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Sostenibilidad en administración de negocios. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| Sumario: | Uno de los problemas más graves que afecta a la población del Perú es el déficit de vivienda familiar o déficit habitacional. Según cifras oficiales del INEI (2023a) de los 9 millones 904 mil hogares existentes, más del 10% de los hogares carecen de una vivienda propia o viven en hogares que no cumplen las condiciones de una vivienda digna, siendo Lima Metropolitana y el Callao el lugar donde habitan el 33.63% de estos hogares. El presente plan de negocio se orienta a desarrollar y comercializar módulos de vivienda básicos de 25 m2 de área techada, hechos totalmente con materiales sostenibles (plástico), autoconstruibles y desarmables, con esquemas para un fácil armado y empaquetados para un fácil transporte, orientados a los sectores NSE C, D y E, de más bajos recursos, siendo una alternativa al sector que autoconstruye pero con un producto más seguro, resistente y durable, a un precio adecuado entre una vivienda de madera (menos durable) y una de material noble (más costosa). La empresa que implementará el modelo de negocio diseñará la ingeniería básica de fabricación de los componentes, contratará la fabricación de los elementos a empresas fabricantes de productos plásticos y, en un almacén ubicado en Lurín, preparará los empaques que contengan todos los elementos del módulo básico para que puedan ser comercializados y fácilmente transportados hasta su destino final. Para el presente plan de negocio se ha seleccionado la estrategia competitiva basada en la diferenciación, tratando de establecer un lazo directo con los clientes a través de un producto único en el mercado, con atributos diferenciadores. Finalmente, las proyecciones financieras que cuantifican los supuestos desarrollados en el presente estudio indican un VAN económico es de 921,771.20 soles y un TIR de 33.54%, confirmando que se trata de un proyecto rentable y viable, pero muy sensible al precio de venta y el costo de los materiales, para un horizonte de cinco años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).