Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se han evaluado las condiciones del establecimiento y del área de procesos con el fin de verificar el cumplimiento de los Principios de Higiene y Saneamiento (PHS) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dentro de la línea de producción. Este análisis ha permitido i...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16248 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16248 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Principios de Higiene y Saneamiento Buenas Prácticas de Manufactura Sector de alimentos y bebidas Ingeniería en Industrias Alimentarias Colorantes líquidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Desarrollo de productos agroindustriales a partir de cultivos peruanos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| id |
USIL_0bb55c7f9511f28ecc64cc66e2d33796 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16248 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| title |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| spellingShingle |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias Monroy Farfan, Jara Jazmin Thaiz Principios de Higiene y Saneamiento Buenas Prácticas de Manufactura Sector de alimentos y bebidas Ingeniería en Industrias Alimentarias Colorantes líquidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Desarrollo de productos agroindustriales a partir de cultivos peruanos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| title_short |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| title_full |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| title_fullStr |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| title_sort |
Propuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esencias |
| author |
Monroy Farfan, Jara Jazmin Thaiz |
| author_facet |
Monroy Farfan, Jara Jazmin Thaiz Moreno Carranza, Rubert Joaquín |
| author_role |
author |
| author2 |
Moreno Carranza, Rubert Joaquín |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Landeo Pino, Ever |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Monroy Farfan, Jara Jazmin Thaiz Moreno Carranza, Rubert Joaquín |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Principios de Higiene y Saneamiento Buenas Prácticas de Manufactura Sector de alimentos y bebidas Ingeniería en Industrias Alimentarias Colorantes líquidos |
| topic |
Principios de Higiene y Saneamiento Buenas Prácticas de Manufactura Sector de alimentos y bebidas Ingeniería en Industrias Alimentarias Colorantes líquidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Desarrollo de productos agroindustriales a partir de cultivos peruanos. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Desarrollo de productos agroindustriales a partir de cultivos peruanos. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| description |
En la presente investigación, se han evaluado las condiciones del establecimiento y del área de procesos con el fin de verificar el cumplimiento de los Principios de Higiene y Saneamiento (PHS) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dentro de la línea de producción. Este análisis ha permitido identificar y controlar los factores que afectan la calidad de los productos, así como reducir los costos derivados de retiros de mercado o devoluciones. Además, la implementación del sistema HACCP se presenta como una estrategia clave para diferenciarse de la competencia, al proporcionar una certificación reconocida que asegura la inocuidad de los productos. Esta certificación no solo abre la posibilidad de ampliar el mercado local, sino que también facilita la entrada a mercados internacionales, donde las empresas son especialmente exigentes con respecto a las certificaciones de calidad, lo que refuerza la confianza en la seguridad y calidad de los productos finales. En la actualidad, en Perú, únicamente el 1% de las empresas del sector de alimentos y bebidas cuentan con la validación técnica del plan HACCP (Sotomayor y Silva, 2023). Un análisis realizado sobre una muestra de 14 empresas que se dedican a la elaboración y producción de colorantes y esencias en el país reveló que solo el 14% de estas empresas tienen un plan HACCP validado por DIGESA (Anexo 4). La implementación de este plan permite a las empresas acceder a una cartera de clientes más amplia, explorar mercados internacionales y garantizar la inocuidad de sus productos. Sin embargo, la falta de validación de HACCP en la mayoría de las empresas genera una gran incertidumbre entre los consumidores, quienes desconocen si los productos que adquieren representan un riesgo para su salud. El consumo frecuente de colorantes artificiales en altas dosis, presentes en productos industrializados, ha sido relacionado con diversas afecciones en la salud de los consumidores. Estudios científicos han señalado que la ingesta continua de estos aditivos puede inducir reacciones alérgicas, como problemas respiratorios, especialmente en personas sensibles. Este riesgo es particularmente elevado en la población infantil, dado que los colorantes artificiales son altamente atractivos para los niños, quienes constituyen un segmento importante de los consumidores de productos procesados. En respuesta a estos riesgos, en 2012 el Ministerio de Salud del Perú dispuso la obligatoriedad de incluir en la etiqueta de los productos la información sobre la presencia de aditivos como la tartrazina (E-102) y el amarillo ocaso (E-110), ambos pertenecientes al grupo de los colorantes azoicos. Además, organismos internacionales como la Food and Drug Administration (FDA) y otras agencias reguladoras desempeñan un papel crucial en la supervisión y regulación de estos aditivos para garantizar la seguridad alimentaria. Actualmente existe un mayor consumo de colorantes artificiales como la tartrazina, siendo esto más frecuente en niños, los cuales los consumen en productos industrializados por su bajo costo (Munguia, 2019). Además, los colorantes artificiales son más estables que los colorantes naturales. La ventaja de los colorantes artificiales frente a los colorantes naturales, como facilidad de producción, bajo costo y mejorar propiedades, hicieron su elección en la industria de los alimentos (Mateus,2017). Por esta razón, los colorantes líquidos, que suelen estar elaborados a partir de colorantes artificiales, son ampliamente utilizados en el sector alimentario, existiendo una amplia variedad de precios en el mercado. Sin embargo, la mayoría de los consumidores tienden a basar su decisión de compra principalmente en el costo del producto, sin prestar suficiente atención a su origen o a si el colorante utilizado es seguro para la salud. En el caso de las esencias la materia prima cuenta con autorización de La Asociación de Fabricantes de Saborizantes y Extractos (FEMA) de los Estados Unidos, la cual está comprometida con garantizar un suministro de sustancias saborizantes seguras. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-10T00:37:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-10T00:37:46Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-08-27 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16248 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/16248 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1efd0056-fe5e-4805-8670-c507766d0abf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1afbfc91-064c-4546-897e-ff911233b089/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c287b43f-855b-465d-afe3-728df67d9793/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52ec974a-2b12-4880-8054-6e1aa3e8af2d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eee2114a-0c56-4e29-a4c8-3c2981acf203/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2c19c4a-19a8-4b6f-b6b1-2402b4b0d595/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/074a9537-a918-4ef8-8dd3-edfa4cb8fab0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9f43bf3-82d1-4997-9bdd-4a78992ddc33/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67a178c5-077b-413b-b8d3-01045b0f6f37/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c960a757-a96a-426f-a246-9d0de2a4dda8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 5efdcd2d5ab9c5c3c46f1b13d9215ff4 ec7643d69513c29f17c1603ca06006d1 1a4e9ff098d05b456b65c5677ea9cfdd e8bfaea0ab0b871e6475f4721b6caf45 5dad3372c7d76c1fae29d1f56c45771a 642452de9502631057f8b24ea2ee7d9c cbdfa12c5b3618984039e7347245abc8 31f9a31318c5b81bb677d12de020a94a 99b232617d51fb40ae8cf72257768e08 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710711818911744 |
| spelling |
2166483f-162b-4d5d-822d-f61c5678375f-1Landeo Pino, Ever74ddd6d0-697c-4b6d-9d5b-715d821de826-1fec4e4a2-7dbf-4801-bc8a-5bdc42fead97-1Monroy Farfan, Jara Jazmin ThaizMoreno Carranza, Rubert Joaquín2025-09-10T00:37:46Z2025-09-10T00:37:46Z20252025-08-27En la presente investigación, se han evaluado las condiciones del establecimiento y del área de procesos con el fin de verificar el cumplimiento de los Principios de Higiene y Saneamiento (PHS) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dentro de la línea de producción. Este análisis ha permitido identificar y controlar los factores que afectan la calidad de los productos, así como reducir los costos derivados de retiros de mercado o devoluciones. Además, la implementación del sistema HACCP se presenta como una estrategia clave para diferenciarse de la competencia, al proporcionar una certificación reconocida que asegura la inocuidad de los productos. Esta certificación no solo abre la posibilidad de ampliar el mercado local, sino que también facilita la entrada a mercados internacionales, donde las empresas son especialmente exigentes con respecto a las certificaciones de calidad, lo que refuerza la confianza en la seguridad y calidad de los productos finales. En la actualidad, en Perú, únicamente el 1% de las empresas del sector de alimentos y bebidas cuentan con la validación técnica del plan HACCP (Sotomayor y Silva, 2023). Un análisis realizado sobre una muestra de 14 empresas que se dedican a la elaboración y producción de colorantes y esencias en el país reveló que solo el 14% de estas empresas tienen un plan HACCP validado por DIGESA (Anexo 4). La implementación de este plan permite a las empresas acceder a una cartera de clientes más amplia, explorar mercados internacionales y garantizar la inocuidad de sus productos. Sin embargo, la falta de validación de HACCP en la mayoría de las empresas genera una gran incertidumbre entre los consumidores, quienes desconocen si los productos que adquieren representan un riesgo para su salud. El consumo frecuente de colorantes artificiales en altas dosis, presentes en productos industrializados, ha sido relacionado con diversas afecciones en la salud de los consumidores. Estudios científicos han señalado que la ingesta continua de estos aditivos puede inducir reacciones alérgicas, como problemas respiratorios, especialmente en personas sensibles. Este riesgo es particularmente elevado en la población infantil, dado que los colorantes artificiales son altamente atractivos para los niños, quienes constituyen un segmento importante de los consumidores de productos procesados. En respuesta a estos riesgos, en 2012 el Ministerio de Salud del Perú dispuso la obligatoriedad de incluir en la etiqueta de los productos la información sobre la presencia de aditivos como la tartrazina (E-102) y el amarillo ocaso (E-110), ambos pertenecientes al grupo de los colorantes azoicos. Además, organismos internacionales como la Food and Drug Administration (FDA) y otras agencias reguladoras desempeñan un papel crucial en la supervisión y regulación de estos aditivos para garantizar la seguridad alimentaria. Actualmente existe un mayor consumo de colorantes artificiales como la tartrazina, siendo esto más frecuente en niños, los cuales los consumen en productos industrializados por su bajo costo (Munguia, 2019). Además, los colorantes artificiales son más estables que los colorantes naturales. La ventaja de los colorantes artificiales frente a los colorantes naturales, como facilidad de producción, bajo costo y mejorar propiedades, hicieron su elección en la industria de los alimentos (Mateus,2017). Por esta razón, los colorantes líquidos, que suelen estar elaborados a partir de colorantes artificiales, son ampliamente utilizados en el sector alimentario, existiendo una amplia variedad de precios en el mercado. Sin embargo, la mayoría de los consumidores tienden a basar su decisión de compra principalmente en el costo del producto, sin prestar suficiente atención a su origen o a si el colorante utilizado es seguro para la salud. En el caso de las esencias la materia prima cuenta con autorización de La Asociación de Fabricantes de Saborizantes y Extractos (FEMA) de los Estados Unidos, la cual está comprometida con garantizar un suministro de sustancias saborizantes seguras.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16248spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILPrincipios de Higiene y SaneamientoBuenas Prácticas de ManufacturaSector de alimentos y bebidasIngeniería en Industrias AlimentariasColorantes líquidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sosteniblesDesarrollo de productos agroindustriales a partir de cultivos peruanos.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosPropuesta de implementación del sistema HACCP para la línea de producción de colorantes y esenciasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40518530https://orcid.org/0000-0001-9179-43927538976074611774721046Paredes Concepción, Perla KrystellRamírez Castillo, Ernesto FernandoLinares Rosas, Oscar Racsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1efd0056-fe5e-4805-8670-c507766d0abf/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_MONROY FARFAN.pdf2025_MONROY FARFAN.pdfapplication/pdf2252377https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1afbfc91-064c-4546-897e-ff911233b089/download5efdcd2d5ab9c5c3c46f1b13d9215ff4MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf17972968https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c287b43f-855b-465d-afe3-728df67d9793/downloadec7643d69513c29f17c1603ca06006d1MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf224672https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/52ec974a-2b12-4880-8054-6e1aa3e8af2d/download1a4e9ff098d05b456b65c5677ea9cfddMD54TEXT2025_MONROY FARFAN.pdf.txt2025_MONROY FARFAN.pdf.txtExtracted texttext/plain101491https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eee2114a-0c56-4e29-a4c8-3c2981acf203/downloade8bfaea0ab0b871e6475f4721b6caf45MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1706https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2c19c4a-19a8-4b6f-b6b1-2402b4b0d595/download5dad3372c7d76c1fae29d1f56c45771aMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4050https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/074a9537-a918-4ef8-8dd3-edfa4cb8fab0/download642452de9502631057f8b24ea2ee7d9cMD59THUMBNAIL2025_MONROY FARFAN.pdf.jpg2025_MONROY FARFAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11088https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9f43bf3-82d1-4997-9bdd-4a78992ddc33/downloadcbdfa12c5b3618984039e7347245abc8MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8650https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/67a178c5-077b-413b-b8d3-01045b0f6f37/download31f9a31318c5b81bb677d12de020a94aMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16485https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c960a757-a96a-426f-a246-9d0de2a4dda8/download99b232617d51fb40ae8cf72257768e08MD51020.500.14005/16248oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162482025-09-11 03:05:04.09http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).